Inicio

ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

domingo, 23 de noviembre de 2025

Otro Silbón en el Besòs

Un día de frío y soleado para la observación de aves en el Parc Fluvial del Besòs, en el tramo de Santa Coloma de Gramenet. He tenido la suerte de encontrarme con un ejemplar solitario de Silbón Europeo (Anas penelope), un macho que lucía su inconfundible cabeza castaña rojiza y la franja crema que corona su frente.

Este avistamiento coincide prácticamente en fechas y ubicación con la observación de un Silbón Europeo similar realizada el año pasado. Aunque la especie no es extraña en Cataluña durante el invierno, la coincidencia temporal y el hecho de que se trate de un ejemplar solitario en el mismo tramo del río convierte esta aparición en un registro especialmente interesante.

A continuación puedes ver las fotografías del ejemplar de este año y, más abajo, las imágenes del mismo tramo y especie tomadas el año pasado. La comparación visual permite apreciar la similitud en plumaje y comportamiento, aunque no puedo confirmar con absoluta certeza que se trate del mismo individuo debido a la ausencia de anilla o marcas individuales.


Noviembre de 2025
Noviembre de 2024


Muchas aves migratorias adultas muestran lo que se conoce como fidelidad al sitio de invernada, es decir, la tendencia a regresar a lugares donde han encontrado alimento, refugio y seguridad en años anteriores. En especies acuáticas como el Silbón Europeo, esto permite ahorrar energía durante la migración y garantiza un entorno conocido y favorable. Por ello, aunque no se pueda afirmar con total certeza que se trate del mismo ejemplar del año pasado, la coincidencia de fechas, lugar y comportamiento hace que esta hipótesis sea admisible

Este registro demuestra que el Besòs sigue siendo un punto de atracción constante para especies acuáticas durante la temporada de invierno, ya que en la misma jornada he visto más de una docena de Cerceta común ( Anas crecca) en el tramo que he recorrido del Parc Fluvial Besòs.

El Silbón flota serenamente en el agua, con su mirada atenta al entorno. Es una pose que transmite tranquilidad y la belleza inherente de esta especie, consolidando su estampa como un visitante valioso y apreciado.

Las plumas de sus alas parecen ligeramente levantadas, sugiriendo un movimiento inminente. 
Una escena de convivencia en el río. El Silbón comparte el espacio con otras especies, como dos Ánade real (macho) y una Gallineta común, lo que pone de manifiesto la rica diversidad de aves acuáticas que encuentran refugio y alimento en el Parc Fluvial del Besòs. Aunque nuestro Silbón sea un visitante "solitario" dentro de su especie en este lugar, no está realmente solo.

Anas Penelope ( ahora Mareca Penelope) . Silbón Europeo. Ànec xiulador. Eurasian Wigeon.


Aquí lo vemos en una pose muy característica de las aves acuáticas. Con la cabeza girada y el pico escondido entre las plumas del dorso, el Silbón se sumerge en un momento de profundo descanso, o quizás está acicalando cuidadosamente su plumaje. Una imagen que transmite paz y tranquilidad.

¡Seguiré atento para documentar si este ejemplar decide permanecer con nosotros durante esta temporada!


📍 Lugar:  Parc Fluvial Besòs , tramo de Santa Coloma de Gramenet 
📅 Fecha de observación: 22 de noviembre-2025 
🌡️CLIMA : ☀️🥶 
📷  CANON R7 +Obj. 100/400 RF
🔗 Link en este blog :  # Anas Penelope 
©️ Todas las imágenes PacoTorres 

sábado, 22 de noviembre de 2025

EL LIBRO INTERACTIVO DE LAS AVES (Versión Kindle) con mis dibujillos


📚 ¡Ya en Kindle y en PREVENTA!

Anuncio oficial: “EL LIBRO INTERACTIVO DE LAS AVES"

¡Grandes noticias para todos los amantes de las aves y la naturaleza! Ya está disponible en preventa la versión Kindle de “EL LIBRO INTERACTIVO DE LAS AVES – Serie Fauna Ibérica – Volumen 1”, un proyecto del que me siento especialmente orgulloso porque he participado como ilustrador, acompañando con mis dibujos los textos de David Perpiñán. El libro verá la luz el 28 de noviembre, y durante estos días previos puede adquirirse a un precio reducido que aumentará tras el lanzamiento.

Este volumen es mucho más que una guía: es una introducción interactiva a la ornitología ibérica pensada para toda la familia. Con 200 ilustraciones20 audiovisuales exclusivos en 4K y 10 actividades prácticas, ofrece una experiencia dinámica para aprender a identificar más de 80 especies. Una obra perfecta para iniciarse en la observación de aves o para despertar la curiosidad naturalista en casa.

🎉 Reserva ya tu copia en Kindle, aprovecha el precio de preventa antes del 28 de noviembre… y no olvides dejar una buena reseña cuando lo leas!
Tu opinión ayuda muchísimo a que este proyecto llegue a más personas.

🎉 Ya puedes conseguir  por 0,99€ tu copia en Kindle de: 
EL LIBRO INTERACTIVO DE LAS AVES – Serie Fauna Ibérica – Volumen 1 (Versión Kindle)
 

Una gaviota reidora polaca en el Parc Fluvial Besòs: 1.800 km de viaje

[ T1VT ]

He podido observar en el Parc Fluvial Besòs (tramo de Santa Coloma de Gramenet) una gaviota reidora marcada con anilla de tarso amarilla con dígitos negros, anillada como pollo en junio de 2019 en Gmina Włocławek, en el centro-norte de Polonia. 

Desde allí hasta el Besòs hay unos 1.800 km, un viaje que este individuo ha repetido año tras año: otros observadores ya la habían registrado en la cuenca del Besòs durante los inviernos de 2019 a 2022, y ahora ha vuelto una temporada más.
El Parc Fluvial Besòs es un punto clave para la invernada de la gaviota reidora, y por eso no es extraño encontrar ejemplares anillados procedentes de distintos países europeos. En las imágenes se aprecia a la protagonista descansando en aguas poco profundas, mostrando su plumaje invernal y la anilla perfectamente legible. Su fidelidad al Besòs sugiere que encuentra aquí buenas condiciones para pasar los inviernos.

La gran incógnita es dónde pasa los veranos. Lo habitual en esta especie es que, tras invernar en el Mediterráneo occidental, regresen a sus zonas de origen para reproducirse, por lo que es razonable pensar que esta reidora vuelve cada primavera a Polonia o a alguna colonia cercana. Sin embargo, mientras no aparezca una lectura estival, su paradero veraniego seguirá siendo un pequeño misterio que hace aún más interesante su seguimiento.

En los últimos años, la gripe aviar (H5N1) ha afectado a varias especies de aves acuáticas, incluida la gaviota reidora, especialmente en grandes congregaciones. Aun así, la población europea sigue siendo amplia y resistente, y este ejemplar polaco es una buena prueba: vuelve año tras año, en perfecto estado, recordándonos la enorme importancia del anillamiento para comprender las migraciones y valorar el papel del Besòs como corredor esencial para miles de aves.

Chroicocephalus ridibundus. Gaviota Reidora. Gavina vulgar. Black-headed.

Una congregación de gaviotas reidoras en las aguas del Parc Fluvial del Besòs. Estas aves forman grupos numerosos en sus zonas de invernada, lo que resalta la importancia de lugares como este para su supervivencia durante los meses fríos.
Mapa elaborado  con datos de Les Marques Especials sobre una base cartográfica de Google Maps, que muestra la impresionante ruta migratoria de 1.800 km recorrida por esta gaviota reidora: desde su anillamiento en Włocławek, Polonia (punto verde), hasta su observación invernal en Santa Coloma de Gramenet en el Parc Fluvial del Besòs (punto azul).



📍 Lugar:  Parc Fluvial Besòs , tramo de Santa Coloma de Gramenet )
🌍 Coordenadas 41°26′56.04″ N, 2°12′8.28″ E
       En decimal 41.4489, 2.2023
📅 Fecha de observación: 22 de noviembre-2025 
🌡️CLIMA : ☀️🥶 
💍 Código de anilla: T1VT  en tarso derecho y metálica en tarso izquierdo  
📷  CANON R7 +Obj. 100/400 RF
🔗 Link en este blog :  # ridibundus + anilla + Polaca
©️ Todas las imágenes PacoTorres 

martes, 18 de noviembre de 2025

Limícolas en el Besòs: correlimos, andarríos y un buen grupo de agachadizas

Hoy el Parc Fluvial Besòs me ha vuelto a regalar una mañana de esas que hacen afición. En el tramo de Sant Adrià he podido observar un pequeño grupo de limícolas muy activos entre los montones de cañas acumuladas por la corriente. El primero en llamar la atención ha sido un Correlimos Común, un único ejemplar que se movía con calma, alimentándose en la orilla con ese pico ligeramente curvado que “cose” el barro mientras avanza. A su alrededor, los Andarríos Chicos eran mucho más inquietos: varios individuos recorriendo los bordes, cabeceando sin parar y levantando el vuelo cada dos por tres para volver a posarse unos metros más adelante.

La sorpresa del día la han puesto las Agachadizas Comunes. He podido contar cinco, perfectamente camufladas entre la vegetación baja, dejando ver apenas la silueta cuando se movían o cambiaban de postura. Fotografiar a estas maestras del mimetismo siempre es un reto, y aun así han permitido algunas tomas mientras se alimentaban con tranquilidad. Otros observadores comentaban que, en total, podían llegar a ser seis, y también mencionaban de pasada que en días recientes se había visto por la zona una Agachadiza Chica, aunque esa no he tenido ocasión de localizarla.

En conjunto, ha sido una mañana muy completa que confirma el buen momento del Besòs como refugio para limícolas invernantes. A pesar de estar rodeado de ciudad, este tramo sigue ofreciendo algunas zonas de limos, cañizales densos y pequeños espacios tranquilos donde las aves encuentran alimento y cobijo. Cada visita deja nuevas observaciones y, como hoy, ese pequeño punto de emoción cuando descubres entre las cañas a especies tan discretas como las agachadizas.
Un día más que demuestra que merece la pena pasar por el río, cámara o prismáticos en mano, porque nunca sabes qué te vas a encontrar entre el barro y los restos de vegetación. Si el otoño sigue así, el Besòs promete una temporada invernal muy interesante.

Agachadiza y correlimos común entre los restos de cañas.
tres especies de limícolas juntas 

Gallinago gallinago. Agachadiza común. Becadell comú. Common Snipe.

Actitis hypoleucos. Andarríos Chico. Xivitona. Common Sandpiper.

Calidris alpina. Correlimos Común. Territ variant. Dunlin. 

El andarríos chicos moviéndose inquieto por la orilla, mientras el correlimos parece más relajado, en esta imagen se puede apreciar q son del mismo tamaño.
Agachadizas Comunes camufladas entre la vegetación baja: verlas ya es difícil, fotografiarlas aún más.
Cuatro agachadizas común juntas. 




©️ Todas las imágenes PacoTorres 
📅  18.XI.2025  
📍  Sant Adrià de Besòs,  Barcelona. 
📷  CANON R7 +Obj. 100/500 RF
🔗 Link en este blog :  # Agachadiza común . # Correlimos común . # Andarríos chico .

jueves, 13 de noviembre de 2025

Gaviotas y palomas en la Pl. Catalunya de Barcelona

La Plaça de Catalunya de Barcelona no es solo un nodo de transporte y un punto de encuentro social: a nivel ornitológico, constituye un microecosistema urbano dominado por la paloma bravía (Columba livia). Esta especie sinantrópica —capaz de adaptarse y prosperar en entornos profundamente modificados por la actividad humana— ha ajustado su ciclo vital a la abundancia de recursos que ofrece la ciudad.

La densidad de palomas en la plaza es extraordinariamente alta, un fenómeno sostenido por la constante disponibilidad de alimento proporcionado por los ciudadanos, pese a las regulaciones municipales que intentan limitarlo. Esta sobreabundancia altera la dinámica poblacional natural.

Ante la preocupación por la superpoblación y sus consecuencias —problemas sanitarios, deterioro del patrimonio urbano, y molestias ciudadanas—, el Ayuntamiento de Barcelona ha implementado diversas estrategias de control. Una de las más destacadas es el uso de piensos anticonceptivos (ovicidas), distribuidos mediante comederos controlados. Este método busca reducir progresivamente la población actuando sobre la reproducción en lugar de la mortalidad adulta, lo que lo convierte en una estrategia más ética y sostenible a largo plazo. Sin embargo, su efectividad se ve comprometida por la alimentación incontrolada del público, una práctica culturalmente arraigada que ofrece una fuente alternativa de alimento no medicado y que dificulta el éxito del programa.

En los últimos años, la plaza ha incorporado un nuevo actor ornitológico: la gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Tradicionalmente costeras, estas aves han demostrado una notable plasticidad ecológica, colonizando ambientes urbanos tierra adentro en busca de alimento. En la Plaça de Catalunya, las gaviotas actúan como depredadores oportunistas y carroñeros, aprovechando la abundancia de restos humanos y, en ocasiones, depredando activamente sobre las palomas

La interacción entre palomas, gaviotas y humanos en la Plaça de Catalunya constituye un claro ejemplo de red trófica : un ecosistema moldeado por nuestras propias conductas. Aunque los carteles y la normativa prohíben alimentar a las aves, la persistencia de esta práctica mantiene la abundancia de palomas y, de forma indirecta, atrae a las gaviotas. Este ciclo perpetúa un sistema desequilibrado donde las especies más adaptables y oportunistas prosperan.



Vista general de la Plaça de Catalunya al amanecer, con numerosas aves volando. Muestra la gran concentración de avifauna en este emblemático punto de la ciudad.

Gaviota patiamarilla adulta (Larus michahellis) con anillada  PZDC. Un individuo monitorizado que forma parte de la creciente población urbana de gaviotas en Barcelona.


Gaviota patiamarilla juvenil (Larus michahellis) con anilla PZFC. Ejemplifica cómo las gaviotas más jóvenes también explotan los recursos alimenticios de la Plaça de Catalunya.

Cartel municipal pidiendo no alimentar a las palomas para controlar su superpoblación y palomas bravías (Columba livia) congregadas en torno a un dispensador de pienso. Este tipo de comedero es clave en la estrategia de control poblacional con ovicidas.

Esta secuencia documenta la depredación activa de una gaviota patiamarilla adulta sobre una paloma en la plaza. La gaviota aprovecha la superpoblación de palomas como fuente de alimento.

🎥 Vídeo de gaviotas y palomas  45" 


©️ Todas las imágenes PacoTorres 
📅  12.XI.2025  
📍  Parc de Les Gloríes,  Barcelona. 
📷  Canon R7 + 100/400 RF

lunes, 10 de noviembre de 2025

Murmuraciones

El cielo claro sobre Sant Adrià se llenó de movimiento. En la grúa de una obra, decenas de estorninos se reunían antes de emprender el vuelo. De pronto, se levantaron todos a la vez, dibujando formas cambiantes sobre el azul. Era una murmuración en miniatura, un ensayo de los grandes espectáculos del invierno.

Las murmuraciones son esos vuelos colectivos de los estorninos, cuando miles de ellos se mueven al unísono como una nube viva. No hay un líder visible, solo coordinación pura: cada ave responde a las vecinas más cercanas, y así, el grupo entero se convierte en un solo cuerpo en movimiento.

Estos días, es normal verlos en las ciudades. Los estorninos pintos llegan desde el norte de Europa buscando temperaturas más suaves. Usan grúas, antenas y árboles altos como puntos de descanso antes de dirigirse a sus dormideros.

Fotos de estorninos sobre una grúa en Sant Adrià de Besòs : 




©️ Todas las imágenes PacoTorres 
📅  9.XI.2025  
📍  Sant Adrià de Besòs,  Barcelona. 
📷  CANON R7 +Obj. 100/400 RF

domingo, 9 de noviembre de 2025

La Aratinga Ñanday en Barcelona




En medio del bullicio barcelonés, a veces se escuchan chillidos agudos que no provienen de las omnipresentes cotorras argentinas. Son las llamadas de la Aratinga ñanday (Aratinga nenday), también conocida como cotorra ñanday o loro de cabeza negra. Esta especie, originaria del Pantanal —una vasta región que abarca el norte de Argentina, el sur de Bolivia, el centro de Paraguay y el suroeste de Brasil—, ha encontrado en Barcelona un pequeño refugio urbano. Aunque no es tan común como otras especies exóticas, su presencia aporta un toque tropical a los parques y avenidas de la ciudad.

La información más reciente del SIOC (Sistema d’Informació d’Ocells de Catalunya) confirma que en Cataluña existen solo entre 1 y 5 parejas reproductoras, localizadas principalmente en el núcleo urbano de Barcelona, con registros esporádicos en otras zonas. Es, por tanto, una población mínima pero estable, que ha logrado mantenerse durante años a pesar de su reducido tamaño. Su estatus es el de resident localitzat, incluida en la Categoría E2 (especie exótica establecida localmente), y está protegida bajo la Convención CITES Apéndice II, lo que regula su comercio internacional.

¿Cómo llegaron hasta aquí estas aves? La mayoría procede del comercio de aves exóticas de los años ochenta y noventa, cuando era habitual ver aratingas en jaulas domésticas. Algunos ejemplares escaparon o fueron liberados, y con el tiempo formaron pequeños grupos capaces de sobrevivir y reproducirse. En Barcelona, se han adaptado bien a los árboles ornamentales, especialmente los plátanos de sombra y las palmeras, donde encuentran refugio, alimento y cavidades naturales para anidar. Se alimentan de semillas, frutos, flores y brotes, y a menudo se las puede ver explorando en pareja o en pequeños grupos.

Mi avistamiento reciente de dos ejemplares en el Parc de Les Glòries fue un auténtico regalo. Su plumaje verde brillante, los muslos con toques rojos y la cabeza negra contrastando con el azul del cielo creaban una escena tropical en pleno corazón de la ciudad. Verlas allí, moviéndose entre las hojas otoñales, es recordar que la biodiversidad se cuela incluso en los lugares más urbanizados. A veces, basta mirar hacia las copas de los árboles para descubrir un fragmento de Sudamérica sobrevolando Barcelona.

Aratinga ñanday, ( en catalán nyandai, en ingles Nanday parakeet )posada sobre una rama de plátano de sombra, entre hojas otoñales.
Una Aratinga ñanday posada sobre una rama de plátano de sombra (Platanus × hispanica), especie muy común en las calles y parques de Barcelona. Su silueta verde contrasta con las hojas que empiezan a tornarse ocres con el otoño. Estas cotorras aprovechan los huecos naturales de este árbol híbrido para anidar, ya que sus cavidades ofrecen buena protección frente al viento y a los depredadores urbanos.
Entre las ramas, donde se aprecia la larga cola azulada y una pequeña mancha roja en los muslos, uno de los rasgos más llamativos de la especie. Ese toque rojizo solo se ve bien cuando despliega las alas o se acomoda en las ramas, y es un recordatorio de su origen tropical. Su comportamiento curioso y su confianza ante los humanos la hacen una visitante muy carismática en los parques urbanos.
Primer plano mostrando su característica cabeza negra y el plumaje verde brillante.
Vista lateral del ave entre las ramas, donde se observa claramente el rojo intenso de las plumas que cubren los muslos.


Tabla que con las cinco especies de psitácidas (cotorras y aratingas) que actualmente tienen poblaciones reproductivas estables en la ciudad de Barcelona.
( Font: Elaboración propia con información basada en la bibliografía ornitológica )


©️ Todas las imágenes PacoTorres 
📅  7.XI.2025  
📍  Parc de Les Gloríes,  Barcelona. 
📷  NIKON P950

sábado, 8 de noviembre de 2025

Aratingas cabeciazul en el Parc de les Glòries


Durante un paseo por el Parc de les Glòries, en pleno centro de Barcelona, me encontré con un grupo de cinco aratingas cabeciazul (Thectocercus acuticaudatus). No es la primera vez que aparece esta especie por aquí, pero sigue siendo una observación llamativa. Las aves se movían juntas entre los árboles del parque, especialmente alrededor de una Melia azedarach, cuyos frutos maduros parecían ser su principal atracción. Entre los ruidos del tráfico y el bullicio ciudadano, su presencia aportaba un toque de selva al paisaje urbano.

Estas aratingas, originarias del centro y norte de Sudamérica, se han adaptado a la vida urbana en Barcelona igual que otras psitácidas exóticas. Aunque son mucho menos numerosas que la cotorra argentina, mantienen pequeños grupos estables. Las vi alternando vuelos cortos y pausas para alimentarse, siempre en grupo y muy atentas entre sí. La interacción constante —ese intercambio de miradas, pequeños chillidos y gestos de coordinación— da idea de lo sociales que son.

El árbol de la Melia les ofrecía una buena despensa. Se trata de una especie ornamental muy usada en la ciudad, cuyos frutos amarillentos cuelgan todo el invierno. No todas las aves locales los aprovechan, pero las aratingas parecen haber aprendido bien a manipularlos con el pico, sujetando la bolita con una pata mientras desgarran la pulpa. Una muestra más de su capacidad de adaptación y de cómo incorporan nuevos recursos a su dieta en entornos urbanos.

Este grupo en Les Glòries quizá forme parte de la misma población que ya he observado en otras zonas de Barcelona. Es difícil saberlo, pero todo apunta a que llevan años reproduciéndose en la ciudad. Verlas tan activas y en buen estado es una buena señal de continuidad, y también una oportunidad para seguir documentando la vida de estas aves alóctonas que se han quedado a vivir entre nosotros.

Aratinga de cap blau. Arantinga cabeciazul. Thectocercus acuticaudatus. Blue-crowned Parakeet.


Esta foto muestra a unas aratingas en una postura que parece de acicalamiento mutuo (allopreening). La posición de la cabeza y el pico de la aratinga sugieren que está limpiando o arreglando el plumaje de otra, o recibiendo el mismo trato, un comportamiento social clave que fortalece los lazos entre los individuos.
Aratinga cabeciazul en rama de Melia, con fruto en el pico. El modo de sujetar el alimento con una pata mientras lo giran para pelarlo es muy típico del grupo de los loros, y demuestra su notable destreza manual.

El pico de estas aves, fuerte y curvado, les permite romper cáscaras duras y acceder a semillas y pulpas que otras especies no pueden aprovechar.

Ejemplar adulto con la cabeza azulada y el anillo ocular blanco. 
Este contraste facilita su identificación incluso a distancia
Alimentándose de frutos de Melia (Melia azedarach)
El plumaje es una paleta de colores : azul turquesa en la cabeza, verdoso dorado en el dorso y tonos rojizos en la cola.




- Todas las imágenes PacoTorres © del día 7.XI.2025  en Parc de Les Gloríes,  Barcelona. 
Entradas relacionadas en este blog  : Thectocercus acuticaudatus.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Una gaviota reidora con anilla negra XN1A



Desde hace unos días, en el Parc Diagonal Mar se deja ver una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) muy especial. Entre el grupo habitual de gaviotas que frecuentan el parque, una destaca por portar anillas de identificación a distancia que podrían contarnos una interesante historia migratoria.

Esta gaviota luce una anilla negra con grafía blanca en el tarso [XN1A] y otra anilla metálica en la tibia, un detalle que sugiere que podría haber sido anillada en Alemania, donde es común este tipo de marcaje.

Por desgracia, aún no hay historial disponible en la base de datos de Les Marques Especials (ICO) , así que no se puede confirmar todavía cuándo ni dónde fue anillada. Aun así, su presencia en Barcelona añade una pieza más al mapa de los movimientos migratorios de esta especie invernante. 


📍 Lugar: Parc Diagonal Mar, Barcelona;
🌍 Coordenadas 41°24′26.69″ N, 2°12′49.88″ E
       En decimal 41.407413°, 2.213856°
📅 Fecha de observación: 7 de noviembre-2025
🔍 Código de anilla: XN1A (negra con letras blancas) en tarso y metálica en tibia. 
⏳ESPERANDO HISTORIAL 



Chroicocephalus ridibundus. Gaviota Reidora. Gavina vulgar. Black-headed. 

Anillas de metal en tibia  y PVC en tarso 

La gaviota XN1A junto a otras reidoras en los posaderos del lago del Parc Diagonal Mar 


Todas las imágenes © PacoTorres del día 7.XI.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).

- Entradas relacionadas en este blog: #Gaviota reidora , #Anilla