Inicio

ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

sábado, 4 de octubre de 2025

Fumarel común en el Delta del Llobregat





El Fumarel común (Chlidonias niger), es un estérnido migrador que en Cataluña se observa principalmente en paso migratorio. Su presencia en el Delta del Llobregat no es regular, y por tanto puede considerarse un ave poco fácil de detectar en la zona, en comparación con otras especies de charranes costeros.

Comparado con el Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis), especie frecuente en la costa barcelonesa —particularmente entre el puerto de Barcelona y la desembocadura del Besòs—, el Fumarel común se distingue por su menor tamaño (22–26 cm de longitud frente a 37–43 cm del patinegro), su silueta más grácil, alas más estrechas y puntiagudas, y sobre todo el pico negro y fino. Mientras que el Charrán patinegro se asocia al medio marino, el Fumarel común es típico de humedales interiores y litorales de agua dulce o salobre, un rasgo diferenciador.

 Mis guías consultadas para identificación. 


La identificación del plumaje observado en el Delta corresponde a un ejemplar juvenil en migración postnupcial. Según las claves de Svensson et al. (2009) y van Duivendijk (2024), los juveniles muestran dorso gris oscuro contrastado con plumas de bordes pálidos, una mancha oscura auricular que forma antifaz y se une en la nuca, además de un tono blanco predominante en las partes inferiores. No corresponde, por tanto, ni a adultos en plumaje nupcial (negro intenso en cabeza, cuello y pecho), ni a adultos en invernal (blanco con nuca oscura difusa), sino a aves jóvenes de primer año. Estos rasgos fueron claramente apreciables en el avistamiento en el Llobregat.

Durante la migración, se alimenta principalmente de insectos voladores que captura en vuelo sobre láminas de agua, así como de pequeños peces y crustáceos. En el Delta del Llobregat utiliza los espacios abiertos y someros para descansar y alimentarse, compartiendo hábitat con limícolas, cigüeñuelas o avefrías. Su aparición puntual en este enclave subraya el valor del delta como zona de escala migratoria.

Fumarel común (Chlidonias niger. Black tern. Fumarell negre) junto a correlimos común ( Calidris alpina). 
Comparativa de tamaño con Cigüeñuela común (Himantopus himantopus).
Fumarel común acompañado de Avefría europea (Vanellus vanellus).



Bibliografía consultada: 
- Svensson, L., Mullarney, K., Zetterström, D. (2009). Guía de aves. España, Europa y región mediterránea. 2ª ed. Ediciones Omega.
- van Duivendijk, N. (2024). Aves de Europa. Identificación de todas las especies y plumajes. Volumen I: no paseriformes. Lynx Edicions.


- Todas las imágenes PacoTorres © del día 2.X.2025 en el Delta del Llobregat. El Remolar-Filipines 

viernes, 3 de octubre de 2025

Reintroducción de la lechuza en Barcelona




Hoy he tenido la oportunidad de documentar un momento clave en un parque de Barcelona: la reintroducción de polluelos de lechuza común  (Tyto alba). Estos ejemplares, de aproximadamente un mes de edad, llegaron desde la incubadora de un centro de fauna de la Generalitat en una caja de transporte y fueron instalados en su caja-nido dentro de la zona de liberación. Se trata de una fase fundamental del llamado hacking o cría campestre, un método que permite que las aves se fijen al lugar antes de independizarse y comenzar a volar por sí mismas.

El objetivo de esta actuación del Ajuntament de Barcelona es claro: que las lechuzas, depredadores nocturnos especializados en la caza de micromamíferos, contribuyan al control natural de la población de ratones en la montaña que rodea la ciudad. Con ello se evita el uso de rodenticidas químicos, que generan intoxicaciones secundarias en otras especies y contaminan el medio. La entidad Galanthus Natura es la responsable técnica de este trabajo de reintroducción, cuya relevancia ha sido recogida también por medios como TV3 de Catalunya (TN comarques) y La Vanguardia.

Mi participación ha consistido en colaborar con David Perpiñan, de Concolor Media, en la documentación audiovisual del proceso para un futuro documental sobre la fauna de Barcelona. Confiamos en que muy pronto estos polluelos se conviertan en cazadores activos y contribuyan a mantener un ecosistema más equilibrado y saludable en las montañas de la ciudad.

 En las próximas semanas, estas aves jóvenes desarrollarán su plumaje de vuelo y sus instintos de caza, convirtiéndose en eficientes controladores biológicos de roedores en el entorno natural de la ciudad.

Lechuza. Tyto alba. Òliba. Barn owl.

Los cinco pollos de lechuza dentro de la caja nido.


El uso de rodenticidas anticoagulantes amenaza directamente a la fauna silvestre. El veneno se acumula en los roedores y provoca intoxicaciones secundarias mortales en rapaces predadoras clave, incluyendo la lechuza común, el cernícalo vulgar y el busardo ratonero. La reintroducción de depredadores naturales ofrece, por tanto, una alternativa ecológica esencial. Este enfoque no solo es eficaz contra las plagas, sino que detiene la dispersión de toxinas en el ecosistema, protegiendo y restaurando la biodiversidad de Barcelona.


Paco Torres  3. X.2025  
Entradas relacionadas :  Tyto alba ; #Galanthus

jueves, 2 de octubre de 2025

Chorlitejos grande con anilla

Tarsos : derecha [V66] y [V59] -  izquierda [__] y Metálica

Hoy en el espacio natural del Remolar (Viladecans) he podido observar dos ejemplares de Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) con anillas de colores y códigos visibles.

El primero llevaba el código V66, con la anilla blanca en la pata derecha acompañada de otra roja y metálica. El segundo mostraba el código V59, también en anilla blanca con grafía en negro, con la misma combinación de colores en la otra pata.

He enviado las lecturas a las bases de datos de la EBD-Doñana y a la web de Les Marques Especials, donde se recopilan estas observaciones. De momento desconozco a qué proyecto pertenecen, pero seguro que pronto se podrá saber su origen y recorrido.

 [V66]

 [V59]



- Todas las imágenes PacoTorres © del día 2.X.2025 en el Delta del Llobregat. El Remolar-Filipines 
- Entradas relacionadas en este blog: #Charadrius hiaticula . 

miércoles, 1 de octubre de 2025

La silueta del gavilán


El gavilán se distingue por sus alas cortas y anchas, de puntas redondeadas, que le brindan gran maniobrabilidad en bosques. Su larga cola actúa como timón, dándole precisión y agilidad al patrullar el cielo a baja y media altura.
Observar aves rapaces en vuelo siempre plantea un desafío, a esa distancia los colores pierden detalle y lo fundamental pasa a ser la silueta, las proporciones y el tipo de vuelo. En el caso del Gavilán común (Accipiter nisus), la clave para distinguirlo radica en reconocer sus alas relativamente cortas y redondeadas, contrastadas con una cola larga, recta y muy visible. Esta combinación lo diferencia de los halcones, de alas largas y puntiagudas, y de los busardos, que muestran alas anchas y más “palmeadas”. La silueta de Accipiter es inconfundible para el ojo entrenado: compacta, ágil y pensada para la caza en entornos arbolados.

El patrón de vuelo constituye otra de sus señas de identidad. El Gavilán alterna secuencias de aleteos rápidos y breves con planeos cortos, manteniendo las alas rectas o apenas arqueadas hacia adelante. Este “aleteo-planeo” lo distingue del vuelo circular y sostenido de un busardo ratonero (Buteo buteo), o del aleteo más potente y constante de un halcón peregrino (Falco peregrinus). Aunque a veces aprovecha las térmicas para ascender en círculos cerrados, la diferencia sigue siendo visible en la proporción de alas y cola, que delatan la morfología típica de los Accipiter.

A la hora de determinar el sexo del ejemplar, el marcado dimorfismo de la especie nos ofrece pistas valiosas. Los machos adultos presentan un tono gris azulado en el dorso y un barrado rojizo fino en el pecho, mientras que las hembras y los jóvenes son más voluminosos, de tonos pardos y con un barrado más ancho y contrastado sobre fondo claro. En la fotografía, la silueta robusta y el vientre barrado de tonos grises y pardos apuntan  a que se trata de una hembra adulta o un juvenil. Una observación que, además de confirmar la especie, nos recuerda la dificultad de identificar a estas rapaces cuando cruzan el cielo a gran altura.

Gavilán a gran altura.

Foto ampliada de la anterior imagen. 


Fotos y dibujos Paco Torres  1. X.2025 
Entradas relacionadas : Gavilán

martes, 30 de septiembre de 2025

El Reyezuelo Listado con su corona de fuego



Hoy en los alrededores del pantano de Vallvidrera he tenido la suerte de fotografiar al Reyezuelo Listado (Regulus ignicapilla), una de las aves más diminutas de Europa, con apenas nueve centímetros de longitud. A pesar de su tamaño reducido, es imposible confundirlo: luce una ceja blanca muy marcada, líneas negras en la cabeza y, en el caso de los machos, una franja central de un naranja intenso en la coronilla que parece una auténtica corona de fuego. Verlo tan de cerca ha sido todo un privilegio, ya que es un pájaro inquieto, difícil de seguir entre las ramas, siempre moviéndose a gran velocidad en lo alto del bosque.

Mientras lo observaba, pude comprobar cómo exploraba con precisión las hojas de la encina (Quercus ilex), árbol característico de los bosques mediterráneos de Collserola. Sus hojas duras, perennes y de bordes dentados ofrecen a este pequeño cazador un refugio ideal y, al mismo tiempo, el escondite perfecto de los diminutos insectos y arañas que forman su dieta. El reyezuelo no se detiene: pasa de rama en rama con un aleteo nervioso, llegando incluso a quedarse suspendido unos segundos en el aire para inspeccionar el envés de las hojas, donde suele encontrar buena parte de su alimento.

En Collserola, el Reyezuelo Listado es un residente permanente, por lo que se le puede ver durante todo el año. En invierno, no es raro encontrarlo formando pequeños grupos mixtos con carboneros y herrerillos, lo que les facilita localizar comida y aumentar la vigilancia frente a depredadores. Su presencia constante en estos bosques demuestra que la sierra mantiene un hábitat saludable, incluso tan cerca de la ciudad. 

Regulus ignicapilla. Reyezuelo Listado. Bruel. Firecrest.
Si algo define el comportamiento del Reyezuelo Listado es su incesante actividad. Es un ave arborícola que no para quieta un segundo, saltando de rama en rama y aleteando frenéticamente, llegando incluso a hacer un pequeño cernido para inspeccionar la parte inferior de las hojas.

Aunque algunas poblaciones de reyezuelos viajan mucho, los que viven en  Collserola suelen ser residentes permanentes. Esto significa que pasan todo el año con nosotros uniéndose a grupos más grandes formados por otras aves pequeñas, como carboneros y herrerillos.



Fotos  30.IX.2025 en la Serra de Collserola  (  Barcelona  )  
Entradas relacionadas : Regulus ignicapilla 




lunes, 29 de septiembre de 2025

El Pechiazul en el Besòs: Una Joya Migratoria


En la jornada de anillamiento celebrada en el Parc Fluvial Besòs, tramo de Sant Adrià de Besòs  tuve la ocasión de observar de cerca un Pechiazul (Luscinia svecica). Este pequeño viajero, que en el campo suele ser esquivo, dejó ver de cerca su plumaje: el característico pecho azul, aúnque menos definido al tratarse de un individuo joven. Poderlo contemplar “en la mano” ( de Xavier Larruy, biólogo-anillador) me permitió apreciar detalles imposibles de observar con prismáticos, y convierte el momento en una experiencia que une estética, ciencia y divulgación.

El valor de este encuentro no reside solo en la belleza del ave, sino en lo que revela su presencia en el Besòs. El Pechiazul cría en latitudes más septentrionales, desde el norte de Europa hasta Siberia, y en su migración hacia zonas templadas —como la península ibérica, el norte de África — utiliza riberas y humedales como paradas de descanso. Su migración otoñal puede tener paradas intermedias que en algunos casos se prolongan hasta 30 días en enclaves adecuados. Durante estas escalas, el ave acumula reservas de grasa, auténtico combustible que le permitirá continuar su viaje. 

El Parc Fluvial Besòs, como corredor ecológico, se convierte así en un punto estratégico de descanso en la ruta migratoria del Pechiazul. Observarlo de cerca  es un privilegio ya que se trata de una  joya alada.


♂ (joven) Luscinia svecica. Pechiazul. Cotxa blava. Bluethroat
Su mirada vivaz y el buen estado de su plumaje sugieren que está en condiciones de continuar su viaje migratorio.
 
Un Pechiazul en manos expertas. Cada detalle del plumaje se examina cuidadosamente para determinar edad y sexo, recopilando datos esenciales para su conservación.



Fotos  28.IX.2025 de la jornada de anillamiento en el río Besós (  Sant Adrià de Besòs   )  
Entradas relacionadas :   Luscinia svecica

📚Bibliografía consultadas

Aranzadi – Estudio sobre ecología de parada migratoria del Pechiazul en el norte de Iberia (Ardeola).👉 https://www.aranzadi.eus/wp-content/files_mf/1297869119Ardeola_576985bluethroatsstopoverBadina.pdf



El Anillamiento Científico al Servicio de la Conservación de las Aves


La reciente jornada de anillamiento celebrada en el Parc Fluvial Besòs, en el tramo de Sant Adrià de Besòs y dirigida por el ornitólogo Xavier Larruy, puso de manifiesto el valor de esta práctica como herramienta de investigación. Durante la mañana se anillaron 40 ejemplares de 15 especies distintas, entre ellas currucas, pechiazul y, de forma destacada, diez martines pescadores. Más de un centenar de personas pudieron observar de cerca cómo se trabaja en este ámbito y comprender que el anillamiento no es un fin en sí mismo, sino un método preciso para recopilar datos que permiten conocer mejor la biología y ecología de las aves.

El procedimiento consiste en colocar una pequeña anilla metálica identificativa en una de las patas del ave, además de tomar medidas biométricas como peso, longitud del ala o acumulación de grasa. Esta información, integrada en redes científicas internacionales, proporciona trazabilidad y permite establecer patrones sobre migraciones, supervivencia y estado de salud de las poblaciones.

Ante quienes critican esta práctica alegando que provoca estrés a los animales, conviene recordar que los anilladores trabajan bajo protocolos muy estrictos, con formación específica y siempre priorizando el bienestar de los ejemplares. El estrés que puede producirse es breve y limitado, y los estudios científicos muestran que no afecta a la supervivencia ni al comportamiento posterior. En cambio, la información obtenida es de un valor incalculable para comprender los movimientos de las aves y las amenazas que enfrentan, desde la pérdida de hábitat hasta los cambios en sus rutas migratorias.

Al acercar la ornitología al público general, se consigue que más personas comprendan la importancia de conservar estos espacios naturales y las especies que los habitan. El anillamiento científico es, en definitiva, un instrumento riguroso y eficaz que convierte la observación de un ave concreta en conocimiento útil para la protección de toda una población.




domingo, 28 de septiembre de 2025

Reencuentro con el críptico Chorlitejo Chico 74


Hoy el Parc Fluvial del Besòs nos ha regalado una gran sorpresa: el regreso de una vieja conocida, la hembra de Chorlitejo Chico (Charadrius dubius) marcada con la anilla de lectura a distancia [74]. Esta pequeña ave, que forma parte de la población reproductora del río, vuelve a mostrarnos la importancia de este espacio natural como corredor biológico y como lugar de cría.

En la foto podemos verla tranquila, cerca del agua sobre la grava, con la característica anilla blanca y naranja que permite seguir sus movimientos sin interferir en su vida. Gracias a este marcaje, podemos conocer mejor su fidelidad al territorio y su patrón de dispersión. El mapa de seguimiento lo confirma, se desplaza entre el tramo costero de Sant Adrià y zonas más al norte, como Montcada i Reixac (anillada en 2021), lo que demuestra el papel clave del Besòs como eje de conexión.

Este seguimiento no sería posible sin el trabajo de personas como Xavier Larruy, que monitoriza incansablemente la avifauna del río. Sus registros muestran que hasta diez parejas de chorlitejos han intentado criar este año en el tramo bajo del Besòs a pesar de las dificultades, estas aves siguen apostando por este espacio para reproducirse. Conservar su hábitat significa garantizar que estas aves sigan regresando año tras año al Besòs.

Los puntos muestran las localizaciones anteriores y recientes, con el desplazamiento registrado en Les Marques Especials del Charadrius dubuis [74].
Fuente de cartografía base: Leaflet | OpenStreetMap contributors.




"Foot-trembling" es un comportamiento específico de algunas aves como el chorlitejo, donde el ave golpea rápidamente el suelo con una pata para hacer temblar el barro y así desenterrar pequeños invertebrados para alimentarse. 

Charadrius dubuis con sus anillas [74] y plástico naranja + 
metálica 

La hembra "74" y su compañero cerca del agua.

Parc Fluvial Besòs , tramo de Sant Adrià de Besòs gravera fluvial donde cría el chorlitejo porque el color de sus huevos y polluelos se camufla perfectamente con las piedras (criptismo). 

--
Todas las imágenes del día 28.IX.2025 en Sant Adrià de Besòs ( Barcelona )
- Entradas relacionadas en este blog: # Charadrius dubius

martes, 23 de septiembre de 2025

Cuando la Naturaleza compite con un 'hub' internacional



La postal de hoy en los Espais Naturals del Riu (entre Cal Tet y Cal Nani), con apenas aves a la vista, no se explica únicamente por las obras de vaciado de vegetación en los calaixos de depuración. Es, sobre todo, el reflejo de una tensión que nunca se disipa: la convivencia forzada entre uno de los espacios de mayor biodiversidad de Cataluña y una de las infraestructuras más ambiciosas del país, el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat.

El mismo cielo que surcan flamencos, garzas y chorlitejos es atravesado, día tras día, por cientos de aeronaves. Solo en 2024, más de 347.000 operaciones aéreas –unos 950 vuelos diarios entre despegues y aterrizajes– han convertido el Delta en un territorio donde el silencio natural casi siempre queda ahogado por el rugido de los motores. El tráfico aéreo ya no es un telón de fondo: es una presencia omnipresente, que altera ritmos de vida, rutas migratorias y dinámicas ecológicas.

Desde hace años, los planes de ampliación del aeropuerto amenazan con llevar esta tensión al límite. El objetivo: transformarlo en un gran hub intercontinental. El riesgo: la destrucción irreversible de humedales como La Ricarda, un enclave esencial para miles de aves residentes y migratorias. No lo dicen solo los ecologistas: los estudios técnicos lo confirman. Aun así, mientras los proyectos se discuten en despachos y consejos de administración, la fauna resiste en los márgenes. El zampullín que se zambulle en busca de alimento, el martín pescador que aún recorta su silueta azul sobre el agua, los chorlitejos que tantean la orilla… pequeñas señales de vida que recuerdan que este espacio todavía late.

Y sin embargo, la pregunta incómoda se impone:  ¿Nos acostumbraremos a un Delta reducido a un decorado, donde la naturaleza sobrevive solo en retazos? Quizás lo que vimos no fue únicamente la consecuencia de unas obras puntuales, sino un anticipo del futuro inmediato: un futuro en el que los ecosistemas deberán disputarse, palmo a palmo, su lugar frente al crecimiento imparable de la maquinaria aérea y la lógica del desarrollo económico.

Collage de Cal Tet con algunas especies observadas.


lunes, 22 de septiembre de 2025

El vuelo del zorzal charlo

El zorzal charlo (Turdus viscivorus) es el mayor de los túrdidos europeos, reconocible por su silueta erguida, el dorso pardo grisáceo y el pecho claro moteado de manchas oscuras. Su vuelo, ágil y potente gracias a unas alas anchas y a una cola larga, le permite desplazarse con eficacia por los ambientes abiertos de montaña. Su dieta es amplia, aunque en invierno se alimenta de forma destacada de frutos de muérdago, lo que explica su nombre científico.

En la Ruta de la Marmota (Berguedà) tuve la oportunidad de observar un pequeño grupo de tres o cuatro individuos, que se movían entre rocas y claros de pradera alpina. Aunque su plumaje les permite pasar desapercibidos, su comportamiento confiado en espacios abiertos facilita la observación. Se trata de una especie residente en gran parte de la península ibérica, pero también recibe contingentes migratorios procedentes de latitudes más septentrionales, lo que incrementa su presencia en determinadas épocas.

El canto del zorzal charlo, potente y repetitivo, se hace oír desde posaderos elevados, especialmente al amanecer y al atardecer. Su voz resuena en las laderas y valles de alta montaña, diferenciándose del zorzal común por un tono más grave y sostenido. Escuchar esta melodía y contemplar al grupo desplazándose por el paisaje alpino convierte el avistamiento en una experiencia especialmente enriquecedora para cualquier observador de aves.

Un zorzal charlo posado con su característica postura erguida sobre una roca. Su plumaje pardo grisáceo y las manchas circulares del pecho le permiten mimetizarse perfectamente con el entorno rocoso de alta montaña.
El momento del despegue, con las alas bien extendidas. Aquí se aprecia la envergadura de este  túrdido y su potente aleteo al iniciar el vuelo. 
Silueta aerodinámica captada en pleno vuelo mientras se desplaza a gran velocidad.

Comparativa del vuelo. Zorzal charlo, zorzal común y zorzal alirrojo :
Especie Vuelo
Zorzal charlo (Turdus viscivorus) Vuelo recto, sostenido y potente, con batidos amplios y planeos breves. Suele volar a mayor altura y en espacios abiertos; a menudo se desplaza en pequeños grupos, lo que facilita su detección a distancia.
Zorzal común (Turdus philomelos) Vuelo ondulado y más corto, con batidos rápidos y menos prolongados. Se mueve a baja altura y tiende a refugiarse con rapidez en la vegetación densa cuando se siente expuesto.
Zorzal alirrojo (Turdus iliacus) Vuelo rápido, nervioso y algo errático, especialmente en bandos compactos durante migración e invernada. Los desplazamientos son generalmente más cortos e inquietos en comparación con el charlo.
Fuente: Svensson, L., Mullarney, K., Zetterström, D., & Grant, P.J. (2010). Guía de aves: España, Europa y región mediterránea.Ed. Omega.

- Todas las imágenes del día 18.IX.2025 .
- Entradas relacionadas en este blog: - Turdus viscivorus 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Un anzuelo en el pico: La trampa silenciosa que acecha a la avifauna





Ver a otro cormorán (Gulosus aristotelis) con un sedal enredado en el pico es una evidencia de un problema persistente. Es frustrante ser testigo de cómo se repite el mismo escenario, sabiendo que el animal probablemente está sufriendo y que su capacidad para alimentarse está comprometida. No es solo un incidente aislado, es un claro ejemplo de cómo nuestras acciones, incluso las involuntarias, tienen un impacto directo y dañino en las aves marinas. La belleza de estas aves costeras se ve  empañada por el descuido humano.

Los aparejos de pesca perdidos son una amenaza invisible que daña a las aves mucho después de haber sido abandonados. Este no es un problema exclusivo de cormoranes y gaviotas; la afectación se extiende a una gran diversidad de aves, desde pardelas y alcatraces en alta mar hasta garzas y chorlitejos en la orilla, evidenciando una amenaza generalizada para la fauna costera y marina. Cada sedal y anzuelo extraviado actúa como una trampa potencial, convirtiendo un lugar de pesca ocasional en un mortífero circuito de obstáculos. La magnitud del problema (millones de kilómetros de sedales perdidos anualmente) es casi imposible de entender, pero vemos sus efectos de cerca en imágenes como estas.

Un cormorán marino con un sedal y restos de anzuelo visiblemente enganchados, dificultando su capacidad de alimentarse libremente. 
A pesar de la calma del agua, la presencia de la línea de pesca en su pico revela la amenaza constante que enfrentan estas aves marinas. 




- Todas las imágenes PacoTorres © del día 19.IX.2025  
- Entradas relacionadas en este blog: # Cormoran moñudo ; Sedal 

Para más información sobre este tema, puedes consultar mi post anterior: "La amenaza de los anzuelos perdidos

El Cormorán Moñudo Y77 de Menorca al Maresme


La observación de aves anilladas me permite seguir los movimientos de algunas de ellas. El pasado viernes, en Roca Grossa, en la costa del Maresme, avisté y fotografié a un cormorán moñudo. Gracias a su anilla, pude identificarlo como el individuo Y77. La consulta en el portal Les Marques Especials confirmó que su historia es aún más interesante de lo que pensaba.

Fue anillado como pollo en Menorca en marzo de 2022. En el momento de mi avistamiento el ave tenía ya 3 años y 6 meses. Los cormoranes moñudos son aves marinas que anidan en colonias en acantilados rocosos, cuevas y cavidades. Su período de cría transcurre entre marzo y junio, cuando los pollos son anillados para su seguimiento. Su dieta consiste en peces que capturan buceando. Que Y77 haya vuelto a la costa catalana, a cientos de kilómetros de su origen, demuestra su patrón de dispersión.

Mi avistamiento en el Maresme, una zona con las características que la especie necesita, confirma que Y77 ha regresado a un territorio que visitó por primera vez en su juventud. Los datos del portal Les Marques Especials muestran que, tras ser anillado, el cormorán viajó a la zona del Maresme entre Arenys de Mar y Sant Pol Calella, donde ha sido visto. Su vuelta tras más de tres años es una prueba de la filopatría, una fidelidad al lugar de nacimiento o a sus zonas de alimentación y descanso. Este comportamiento es característico de los cormoranes moñudos

Phalacrocorax aristotelis. (nueva denominación : Gulosus aristotelis).
Cormorán Moñudo. Corb marí emplomallat. European Shag.
El cormorán moñudo Y77 posado en un hábitat similar al de su zona de cría.
El cormorán moñudo Y77 posado en el acantilado de Roca Grossa, un hábitat rocoso ideal para la especie. La foto también muestra a otros individuos, lo que refleja el comportamiento gregario de los cormoranes, que a menudo se agrupan para descansar fuera de la temporada de cría.

Mapa que representa el desplazamiento de Y77, marcando su origen en Menorca y el punto donde lo avisté en el Maresme.
Fuente: Elaboración propia a partir de Mapa base © Google y datos de Les Marques Especials 

El paisaje de Roca Grossa en Calella, la zona de acantilados donde vi al cormorán, un lugar de descanso para estas aves marinas.


Todas las imágenes del día 19.IX.2025 en Roca Grossa, Calella, Maresme ( Barcelona )
- Entradas relacionadas en este blog: # Gulosus (Phalacrocorax) aristotelis .

sábado, 20 de septiembre de 2025

La Chova Piquigualda en la Ruta de la Marmota



Mientras recorría la Ruta de la Marmota en Coll de Pal, mi atención se desvió del suelo para elevarse al cielo, donde presencié un ballet aéreo: la elegante Chova Piquigualda (Pyrrhocorax graculus). Estas aves de plumaje negro azabache y un característico pico amarillo son verdaderas joyas de las zonas montañosas. Observarlas deslizarse con gracia entre las cumbres es una experiencia inolvidable. Su habilidad para maniobrar con el viento y su distintivo sonido, menos estridente que el de otras córvidas, las hacen inconfundibles en su hábitat natural, donde suelen anidar en grietas y cuevas de acantilados escarpados, demostrando una adaptación formidable a los entornos más agrestes.

A menudo, la Chova Piquigualda se confunde con su pariente cercano, la Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Aunque ambas comparten un plumaje negro similar y una predilección por los paisajes montañosos, las diferencias en sus picos son clave para su identificación. Mientras que la Piquigualda exhibe ese llamativo pico amarillo, la Piquirroja luce un pico rojo un poco más largo y curvado. Esta característica no solo las distingue visualmente, sino que también refleja una ligera diferencia en sus dietas. Ambas son criaturas sociales, pero la Piquigualda suele moverse en bandos más grandes, añadiendo un dinamismo especial a los cielos de nuestras montañas.

La visión de estas chovas fue un deleite para la vista. Su presencia es un indicador de ecosistemas saludables y un motivo para seguir explorando y valorando la vida silvestre que nos rodea. Sin duda, volveré a recorrer estos senderos, esperando nuevas oportunidades para admirar su vuelo y su comportamiento en este impresionante entorno natural.


Chova Piquigualda. Pyrrhocorax graculus. Gralla de bec groc. Alpine Chough.
Bandada de chovas piquigualdas.

Una bandada de chovas piquigualdas buscando alimento en la ladera rocosa.
Un buitre leonado comparte el espacio aéreo con una chova piquigualda.

Fuentes consultadas para la elaboración de esta entrada, incluyendo extractos e ilustraciones de guías de campo especializadas en ornitología: Aves de Europa con el Norte de África y el Próximo Oriente de Lars Jonsson y Ocells de Catalunya, País Valencià i Balears.



- Todas las imágenes del día 18.IX.2025