ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

domingo, 22 de junio de 2025

Ortega




La ortega (Pterocles orientalis), un ave de la familia Pteroclidae, habita principalmente en ambientes esteparios y semiáridos de la península ibérica, destacándose por su plumaje críptico que le permite mimetizarse con el suelo pedregoso y la vegetación seca. El macho adulto es fácilmente reconocible por su distintivo collar negro en el pecho, y con un tamaño similar al de una paloma, se desplaza mayoritariamente por el suelo en busca de semillas e insectos, adaptándose con éxito a los ecosistemas áridos donde prospera. Su comportamiento incluye visitas a charcas o puntos de agua, especialmente al amanecer o atardecer, a menudo en pequeños grupos, aunque también puede observarse en solitario, como en el caso documentado cerca de Belchite (Zaragoza).

Esta dependencia de los recursos hídricos resalta su vulnerabilidad ante la pérdida de hábitat, un problema agravado por la intensificación agrícola y la urbanización que alteran las estepas donde vive. La ortega, al igual que otras especies de estos ecosistemas, requiere espacios abiertos bien conservados, y el abandono de prácticas tradicionales de uso de la tierra ha contribuido a la disminución de su hábitat natural, haciendo que su presencia sea cada vez más difícil de garantizar.


Posado en el suelo intentando pasar desapercibido.

Un macho de ortega (Pterocles orientalis) se destaca sobre el suelo árido, con su plumaje marrón moteado y el collar negro bien visible. La postura erguida sugiere alerta, un comportamiento típico en este ave para detectar posibles amenazas en su entorno.


En esta imagen, el mismo macho parece agitar ligeramente su cuerpo, con las plumas del pecho y las alas en movimiento, reflejando un posible intento de regular su temperatura o prepararse para el vuelo.

La ortega (Pterocles orientalis) tiene un tamaño similar al de la paloma torcaz (Columba palumbus). Sin embargo, la ortega tiende a ser ligeramente más robusta y compacta.



🎥 Vídeo de Ortega,  53" 


Las imágenes fueron tomadas con Canon R7 + 100-500mm y duplicador 1.4x.
© PacoTorres, 12.VI.2025. Codo (Zaragoza).

Carraca europea: la belleza azul del campo


La carraca (Coracias garrulus) es una especie estival que visita la península ibérica durante los meses cálidos para reproducirse. Su plumaje, de un llamativo azul turquesa combinado con tonos castaños y negros, la hace fácilmente reconocible incluso a distancia. En esta serie de imágenes se documenta su presencia en la comarca de La Segarra, un mosaico de cultivos cerealistas que forma parte del corazón agrícola de Catalunya, donde encuentra las condiciones adecuadas para completar su ciclo reproductor.

En este entorno de campos abiertos, la carraca selecciona posaderos elevados —como ramas secas, cables o tejados— desde donde vigila el terreno en busca de grandes insectos, que captura con vuelos breves y certeros. Su dieta se basa en ortópteros, coleópteros y otros invertebrados, fundamentales para la crianza de los pollos. Para nidificar, utiliza cavidades naturales o artificiales, como agujeros de ventilación (mechinales) en paredes de construcciones rurales, cajas-nido o huecos en árboles viejos, demostrando una notable adaptabilidad ecológica.

Estas imágenes han sido tomadas en colaboración con Concolormedia, y documentan distintos comportamientos de la especie en su entorno: vuelos de caza, vigilancia desde perchas, y su presencia junto a construcciones tradicionales. Su colorido y comportamiento la convierten en una de las especies más emblemáticas de los ecosistemas agrícolas mediterráneos.

Cuando la vemos frontalmente predomina el azul turquesa
La morfología del pico, de base ancha y ligeramente ganchudo, es una adaptación para la captura de grandes insectos, su dieta principal.
En hueco en una edificación rural. La especie utiliza cavidades para su nidificación, encontrando en estos orificios un lugar de resguardo para la puesta de huevos y la cría de los pollos. La disponibilidad de estos sitios es un factor para el éxito reproductivo de la especie.
Utilizando un posadero elevado y despejado en el paisaje. Estos puntos de observación estratégicos proporcionan al ave un dominio visual amplio sobre el entorno, lo que facilita la localización de grandes insectos en los campos abiertos. La elección de posaderos expuestos es una característica del comportamiento de forrajeo de la especie.
La imagen capta el contraste entre el azul turquesa de la cabeza y las partes inferiores del ave, con el pardo canela del dorso


En vuelo, la carraca muestra un contraste muy llamativo: el azul claro de su cuerpo y parte de las alas resalta frente a las zonas más oscuras de los extremos alares.



🎥 Vídeo de carracas de 1'05" 



- Todas las imágenes  © del día 17.VI.2025 . 
- Entradas relacionadas en este blog: 
Coracias garrulus. Carraca. Gaig blau. European roller.

El Abejaruco Europeo: Un Cazador Ágil de Insectos




El abejaruco europeo (Merops apiaster) es un ave migratoria de la familia Meropidae, perteneciente al orden Coraciiformes, emparentada con el martín pescador y la carraca. De hábitos insectívoros especializados, se alimenta casi exclusivamente de insectos voladores de mediano y gran tamaño, siendo las libélulas un componente clave de su dieta estival. Su técnica de caza consiste en lanzarse desde un posadero, tras un breve acecho, para atrapar a la presa en pleno vuelo con gran precisión.

Una vez capturada, el abejaruco lleva al odonato hasta su posadero, donde inicia un comportamiento característico: la golpea repetidamente contra la rama para matarla, ablandarla y eliminar posibles toxinas, especialmente si se tratara de himenópteros como abejas o avispas. Aunque las libélulas no poseen aguijón, el ritual de golpear y voltear a la presa sigue presente, lo que sugiere un patrón instintivo en el manejo de presas aladas. Este comportamiento, observable en campo con paciencia, refleja un alto grado de especialización trófica.

Además de su colorida apariencia, el abejaruco cumple una función ecológica importante al regular poblaciones de insectos. En ecosistemas abiertos con presencia de agua y taludes arenosos donde nidifica, su presencia indica buen estado del entorno. Las imágenes que acompañan esta entrada documentan con detalle una escena de caza y manipulación de una libélula, ilustrando el comportamiento alimentario de esta especie emblemática de nuestros veranos mediterráneos.

La secuencia muestra al abejaruco en su posadero, dedicando un tiempo considerable a la manipulación de la libélula con su pico. Volteando a su presa antes de proceder a la ingestión.

Es muy probable que la libélula capturada sea un emperador común (Anax imperator).Esta es una de las libélulas más grandes y extendidas en Europa, y los machos se caracterizan precisamente por su abdomen de un azul intenso. Es una presa común para el abejaruco debido a su tamaño y abundancia en ambientes acuáticos.


Abejaruco con su presa en el pico. 

🎦Videobirding de 46"

- Todas las imágenes  © del día 17.VI.2025 . 

- Entradas relacionadas en este blog:Merops apiaster. Abejaruco Europeo. Abellerol. European Bee-eater.

Juveniles de Somormujo Lavanco

Las crías de somormujo lavanco, aún con el característico patrón de rayas cefálicas, nadan de forma autónoma y han dejado de subirse al dorso del adulto. En algunos ejemplares se observa una pequeña mancha rojiza en la coronilla, un rasgo presente en esta etapa. La serie captura momentos de alimentación, descanso e interacción familiar, observados en la laguna del Remolar, Delta del Llobregat


Los juveniles de somormujo lavanco (Podiceps cristatus) se reconocen fácilmente por sus rayas negras y blancas en la cabeza cuello,  muy distintas del aspecto elegante de los adultos. Entre las seis y diez semanas de vida, su plumaje todavía es algo desordenado, pero ya muestran un comportamiento más autónomo. Aunque siguen necesitando que el adulto les alimente y los proteja, nadan con soltura por su cuenta y se mueven con seguridad por las aguas del humedal.

Observé en el Remolar cómo los jóvenes somormujos ya no subían al lomo del adulto, como hacen los más pequeños. En su lugar, nadaban cerca, acompañando al progenitor pero manteniéndose a flote por sí solos. Ganando independencia poco a poco, a medida que se desarrollan y se adaptan mejor al entorno.

Ver a estas crías en libertad en un entorno como el Delta del Llobregat es un recordatorio del valor de estos espacios naturales. Son lugares donde las aves pueden reproducirse y criar con relativa tranquilidad. La conservación de estos humedales, cercanos al aeropuerto, es clave para asegurar que especies como el somormujo lavanco sigan formando parte del paisaje.

Dos juveniles de somormujo lavanco nadando juntos. Se aprecia claramente el patrón listado típico.
El adulto vigilando de cerca a los juveniles
 Ejemplar juvenil temprano de entre 4 y 8 semanas, mostrando las rayas cefálicas distintivas que facilitan su camuflaje en las aguas del Delta del Llobregat.
Juvenil emitiendo vocalizaciones, un comportamiento asociado a la solicitud de alimento o interacción con el progenitor.
Somormujo adulto seguido de su prole en su hábitat acuático.



En el somormujo lavanco, las etapas de "polluelo" y "juvenil" no están separadas por un corte exacto pero se pueden estimar así:

  • 🐣 Polluelo (0 a 3–4 semanas aproximadamente)
    Duración: desde la eclosión hasta alrededor de la 3ª o 4ª semana.
    Características: Plumón rayado en cabeza y cuello. Total dependencia de los adultos: no regulan bien la temperatura corporal, no pescan. Se suben al dorso del adulto con frecuencia, sobre todo los primeros 10–20 días. Son alimentados directamente con presas pequeñas.
  • 🐥 Juvenil temprano (4 a 6–8 semanas)
    Duración: desde que dejan de subirse al adulto hasta las 6–8 semanas.
    Características: Siguen teniendo el rayado cefálico, pero su plumaje ya empieza a parecer más "desordenado" o intermedio. Nadan activamente por sí mismos. Aún dependen del adulto para alimentarse, pero empiezan a explorar presas. Ya termorregulan y pasan más tiempo separados.
  • 🐤 Juvenil tardío (8 a 10+ semanas)
    Duración: a partir de las 8 semanas hasta que el plumaje adulto empieza a aparecer.
    Características: Pierden progresivamente el rayado cefálico. Mejoran sus habilidades de buceo y pesca. Disminuye la dependencia del adulto. Empiezan a practicar el vuelo (aunque el vuelo real ocurre más cerca de las 10–11 semanas).



- Todas las imágenes PacoTorres © del día 19.VI.2025 en el Delta del Llobregat. El Remolar-Filipines 
- Entradas relacionadas en este blog: Podiceps cristatus. Somormujo Lavanco. Cabussó emplomallat. Great Crested Grebe.






sábado, 21 de junio de 2025

Espátulas con anilla A23C y A36P

Desde el aguait de La Maresma, observé un grupo de seis espátulas comunes (Platalea leucorodia), entre las cuales destacaban dos individuos anillados: A23C y A36P. Este último, A36P, lo he reobservado por segunda vez en este mismo lugar, lo que indica que permanece en la zona al menos desde el mes de mayo. Por el momento, no figura ningún registro relevante en los principales portales de ciencia ciudadana que recopilan datos de anillamiento, y estoy a la espera de una confirmación directa del anillador en Francia para conocer su origen exacto.

El grupo se alimentaba en aguas someras mediante su característico movimiento de barrido lateral con el pico, una conducta típica en esta especie. La presencia de aves anilladas sugiere su inclusión en algún programa de seguimiento científico, y la reobservación de A36P subraya la importancia del Remolar como área de uso habitual. Este humedal continúa siendo un enclave clave para la alimentación y descanso de especies acuáticas migratorias y residentes.

 Esquema de las anillas que llevan las espátulas A23C y A36P , observadas en Espai Natural del Remolar-Filipines ( Viladecans ) desde el Aguait de La Maresma 1, sin historial de anillamiento en EBD  ni en LME , posiblemente anilladas en Francia. ( Esperando historial ) .


Vista general del grupo de espátulas en el Aguait de La Maresma junto a una garza real y gaviotas patiamarillas.


Tres espátulas comunes forrajeando en el Remolar. Su actividad en aguas someras resalta su adaptación al hábitat, pese a las presiones cercanas del aeropuerto.



A36P es la segunda vez que la observo en este mismo lugar.( Puedes ver aquí la anterior: 🔗 27.V.2025).



- Todas las imágenes PacoTorres © del día 19.VI.2025 en el Delta del Llobregat. El Remolar-Filipines 
- Entradas relacionadas en este blog: Platalea leucorodia. Espátula Común. Becplaner. Eurasian Spoonbill.

Juveniles de cigüeñuela común


Durante mi visita al Delta del Llobregat el 27 de mayo , observé una familia de cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus) con pollos recién nacidos, de unos tres a cuatro días de edad. La estimación se basa en su plumaje completamente cubierto de plumón, sus movimientos aún torpes y su constante dependencia de los adultos. Se desplazaban entre orillas fangosas y aguas someras, bajo vigilancia estricta, en un entorno rico en biodiversidad. Este humedal próximo a Barcelona ofrece las condiciones adecuadas para la cría de esta especie limícola: aguas poco profundas, abundancia de pequeños invertebrados y vegetación palustre dispersa.

Tres semanas después, el 21 de junio, regresé al Remolar y pude observar juveniles de la misma especie con entre tres y cuatro semanas de edad. Presentaban ya plumaje mixto, con plumas emergentes entre restos de plumón, patas largas bien desarrolladas y un comportamiento mucho más autónomo. Forrajeaban activamente entre los juncos (Juncus sp.) y no se detectaron adultos a su alrededor inmediato, lo que sugiere una dispersión temprana bajo supervisión a distancia. Su respuesta rápida ante estímulos visuales o auditivos indica una progresiva adaptación frente a depredadores y perturbaciones humanas.

La cigüeñuela común nidifica de forma habitual en lagunas costeras y zonas húmedas del litoral catalán, eligiendo espacios con vegetación baja, visibilidad amplia y accesibilidad a cuerpos de agua poco profundos. Su ciclo reproductivo se sincroniza con los niveles hídricos primaverales, y factores como la predación (por gaviotas, garzas, zorros o jabalís ), la alteración del hábitat y las molestias humanas condicionan su éxito reproductor. Su presencia y reproducción en zonas como el Remolar la convierten en una especie indicadora del estado ecológico del ecosistema.

Sin embargo, el constante ruido de aeronaves, resultado de la proximidad del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, forma parte del paisaje sonoro del Delta. A esto se suman las amenazas potenciales derivadas de los proyectos de ampliación aeroportuaria. Alteraciones en el equilibrio hídrico o en la tranquilidad del entorno podrían comprometer la reproducción de especies sensibles como la cigüeñuela. La conservación de este espacio natural debe priorizarse frente a intereses infraestructurales, pues está en juego no solo la biodiversidad local, sino la integridad ecológica de uno de los humedales más importantes del noreste peninsular.

El Delta del Llobregat es un refugio para estas hermosas aves, y espero poder seguir disfrutando de más encuentros como este en las próximas temporadas.

Explorando entre los juncos.


Un joven ejemplar de cigüeñuela en transición entre la dependencia parental y la autosuficiencia.

Estos juveniles de cigüeñuela representan la adaptación de las especies limícolas frente a la presión antrópica creciente en el Delta del Llobregat.



- Todas las imágenes PacoTorres © del día 19.VI.2025 en el Delta del Llobregat. El Remolar-Filipines 

viernes, 20 de junio de 2025

Desencuentro entre el calamón y la cigüeñuela



El calamón común, con su inconfundible plumaje púrpura azulado, es una presencia llamativa en los humedales del Delta del Llobregat, especialmente en espacios como el Remolar. En una reciente visita, tuve la suerte de observarlo de cerca: su silueta majestuosa, el pico y las patas de un rojo intenso que contrastan con el verdor de los juncos, y su porte altivo lo convierten en un verdadero emblema del ecosistema acuático. Se alimenta de plantas acuáticas, pequeños peces e insectos, aprovechando al máximo la biodiversidad del Delta.

Durante la observación, fui testigo de un momento especialmente vibrante que logré capturar en una secuencia de imágenes: una cigüeñuela, visiblemente molesta por la proximidad del calamón, decidió enfrentarlo. A pesar de su menor tamaño, la cigüeñuela no dudó en defender su territorio con determinación, lanzando picotazos y sobrevuelos agresivos. La escena derivó en una breve persecución sobre la superficie del agua, en la que se hizo evidente la naturaleza territorial de ambas especies. Este tipo de conflictos, aunque breves, revelan mucho sobre la competencia por recursos en los humedales y las estrategias de defensa de cada ave.

El collage de nueve fotos documenta esta escena. Las tres primeras muestran al calamón buscando alimento tranquilamente entre los juncos del entorno. Las tres siguientes recogen el momento del conflicto: la cigüeñuela se acerca, despliega las alas y lanza ataques a baja altura, generando salpicaduras. Las últimas tres imágenes muestran al calamón tras la interacción, ya más alejado, sobre un pequeño montículo, sin señales de daño y aparentemente tranquilo, reflejando su capacidad de tolerar o esquivar este tipo de agresiones sin mayores consecuencias.


El calamón se mueve con cuidado entre los juncos, buscando alimento.
Una cigüeñuela observa desde los juncos, lista para interactuar con el calamón.
La cigüeñuela ataca al calamón.
El calamón huye, batiendo sus alas mientras el agua salpica a su alrededor.
  • El calamón se recupera en un montículo, ajustando sus plumas tras el encuentro.




    - Todas las imágenes PacoTorres © del día 19.VI.2025 en el Delta del Llobregat. El Remolar-Filipines
    - Entradas relacionadas en este blog: Porphyrio porphyrio. Calamón Común. Polla blava. Purple Swamphen.

    Avetorillo en el Remolar: joya discreta del Delta del Llobregat

    Entre los cañaverales del Remolar, en una zona húmeda que sobrevive al borde del Aeropuerto de Barcelona, he tenido el privilegio de observar a un avetorillo común (Ixobrychus minutus), un macho adulto en plumaje reproductor. Este pequeño ardeido, el más menudo de Europa, se caracteriza por su porte compacto, el dorso negro brillante y el pecho de tonos crema limpios. Su comportamiento sigiloso y su capacidad de mimetismo entre las cañas hacen que cada avistamiento sea un hallazgo valioso, casi secreto. Pese a su tamaño reducido, su silueta es inconfundible cuando cruza de un carrizal a otro con un vuelo rápido y directo.

    La presencia del avetorillo en el Delta del Llobregat es un claro indicio del valor ecológico que aún conserva este espacio. Esta especie está ligada a zonas húmedas bien conservadas, con vegetación palustre densa y abundancia de presas acuáticas pequeñas. Aunque es un ave migradora transahariana, cada primavera vuelve a reproducirse en humedales bien estructurados del litoral catalán. Su éxito reproductivo depende directamente del equilibrio hídrico y del mantenimiento del hábitat, factores cada vez más frágiles frente a las presiones urbanísticas y aeroportuarias.

    El Espai Natural del Delta del Llobregat, especialmente sectores como el Remolar-Filipines, representa uno de los últimos bastiones de biodiversidad del área metropolitana de Barcelona. A pesar de su valor estratégico para la conservación de aves acuáticas y limícolas, sigue siendo un territorio amenazado por infraestructuras, contaminación y falta de conectividad ecológica. Reivindicar su protección integral no es solo defender a especies como el avetorillo, sino también preservar un fragmento esencial del patrimonio natural mediterráneo, al alcance de miles de ciudadanos que apenas conocen su existencia.

    Avetorillo♂. Ixobrychus minutus. Martinet menut . Little Bittern. 
    Su figura apenas se adivina, tiene el arte de desaparecer.
    El avetorillo, perfectamente mimetizado entre la vegetación palustre, observa inmóvil a la espera de una presa.
    Con su plumaje críptico y elegante, el avetorillo acecha pacientemente.


    - Todas las imágenes PacoTorres © del día 19.VI.2025 en el Delta del Llobregat. El Remolar-Filipines  

    - Entradas relacionadas en este blog: Avetorillo común 

    jueves, 19 de junio de 2025

    Una familia de charrancito común

    El charrancito común (Sternula albifrons) es una pequeña ave costera de vuelo ágil y preciso que se deja ver con regularidad en los humedales del Delta del Llobregat, especialmente en el Remolar. De aspecto inconfundible, presenta plumaje blanco y negro, un pico amarillo con la punta negra y patas anaranjadas. Es una especie migratoria que cría en colonias sobre suelos abiertos y se alimenta de pequeños peces y crustáceos, que captura mediante picados certeros desde el aire.

    Durante una visita reciente, observé una familia compuesta por dos adultos y dos juveniles, una imagen representativa del ciclo reproductor en marcha en este ecosistema. En una salida anterior, tres semanas antes, pude fotografiar a un adulto incubando en un nido discreto entre la vegetación, una tarea clave para garantizar el éxito reproductor de la especie.

    Estas observaciones refuerzan el valor ecológico del Remolar como área clave de cría y alimentación para el charrancito común. No obstante, esta riqueza natural está en riesgo ante proyectos como la ampliación del aeropuerto de El Prat, que amenazan con alterar de forma irreversible este hábitat frágil y fundamental para muchas especies. 🛫🛑




    Los dos adultos acompañan a los juveniles en tierra firme, destacando la estructura social de la colonia y la importancia del cuidado parental en las primeras etapas de vida de esta especie migratoria.

    Foto de hace tres semanas, esta imagen captura a un adulto empollando pacientemente en un nido entre la vegetación, un esfuerzo crucial para proteger los huevos durante la temporada reproductiva en el Delta.

    Un adulto de Sternula albifrons sobrevuela la zona de juncos, exhibiendo su destreza aerodinámica y su papel como observador en el ecosistema del Remolar, un comportamiento típico durante la temporada de cría.

    Juvenil de charrancito común.

    Un juvenil de charrancito común explora la orilla arenosa, su plumaje moteado reflejando las primeras semanas fuera del nido.

    Dos juveniles bajo la vigilancia de los adultos que los guían y protegen de depredadores.


    Panorámica de la laguna del Remolar


     Todas las imágenes PacoTorres ©  en el Delta del Llobregat. El Remolar-Filipines  

    - Entradas relacionadas en este blog: Sternula albifrons. Charrancito común. Xatrac menut común. Little tern.



    lunes, 16 de junio de 2025

    Buscando gangas

    Ganga ibérica. Pterocles alchata. Pin-tailed Sandgrouse. Ganga (Cat.)

    Hace unos días, en una escapada al entorno de Belchite (Zaragoza), tuve la suerte de ver por primera vez un grupo de gangas. Fue una salida en colaboración con Concolormedia, con el objetivo de filmar esta especie tan característica de los secanos ibéricos.

    Detectamos a las gangas ibéricas por su característico reclamo, un sonido gutural y repetitivo que recuerda a un ga-ga-ga profundo y rodado. Este canto, audible desde lejos, nos permitió localizarlas antes de que fueran visibles en el paisaje estepario, donde su plumaje mimético las hace prácticamente indistinguibles del terreno.

    Estaban en tierra abierta, perfectamente mimetizadas con los tonos ocres del suelo. Al principio apenas se distinguían entre los terrones secos, pero una vez localizadas, fue un espectáculo ver cómo se movían, se alimentaban y, más tarde, se acercaban al agua.

    Era temprano y hacía ya calor. Las gangas, unas diez o doce, se desplazaban tranquilas en grupos pequeños, con esa forma tan característica de andar con pasos rápidos y cortos. Me sorprendió su belleza: el macho con su pecho rojizo y bandas oscuras bien marcadas, la hembra más discreta pero igual de elegante. En el bebedero, vi cómo algunos individuos bebían con decisión, levantando luego la cabeza para tragar, mientras otros se quedaban vigilando.

    El primer encuentro con la ganga ibérica en campo abierto resultó especialmente revelador por su mimetismo, comportamiento gregario y su característico desplazamiento hasta los puntos de agua. La ganga ibérica no es un ave fácil de ver para quienes no frecuentamos habitualmente las estepas y secanos del interior peninsular. De hábitos discretos y vuelo potente, sus costumbres recuerdan a las de las palomas, aunque evolutivamente están más cerca de los limícolas. Lo más curioso es su adaptación al medio árido: necesitan beber agua diariamente y, para ello, pueden recorrer largas distancias hasta puntos de agua. Los machos incluso empapan las plumas del vientre para llevar agua a los pollos en época de cría.


    Varias gangas se desplazan por el suelo con movimientos cautelosos, en busca de alimento.
    Momento de hidratación de un grupo al borde de un pequeño bebedero: las diferencias entre machos y hembras son bien visibles: A la derecha, el macho se reconoce por su plumaje más vistoso: el pecho anaranjado, las bandas negras bien marcadas y tonos verdosos en el dorso. A la izquierda, la hembra permanece más erguida; su plumaje es más discreto, con un diseño listado y tonos ocres que la camuflan mejor en el paisaje estepario. Este marcado dimorfismo sexual facilita su identificación en el campo, especialmente cuando se observan juntos.


    Las imágenes fueron tomadas con Canon R7 + 100-500mm y duplicador 1.4x.
    © PacoTorres, 12.VI.2025. Codo (Zaragoza).