Platalea leucorodia. Espátula Común. Becplaner. Eurasian Spoonbill. |
- Fotos Paco Torres. 23.III.2025 . Sant Adrià de Besòs.
Platalea leucorodia. Espátula Común. Becplaner. Eurasian Spoonbill. |
![]() |
Gaviota de Audouin con anilla CDJF |
Larus audouinii, Gaviota de Audouin, Gavina corsa, Audouin's Gull. |
Zona inundada de las Tres Xemeneies frente al Mar de Sant Adrià de Besòs. Te vas, gaviota 8TL, tantas veces observada, tantos kilómetros recorridos, por tu Mediterráneo querido. DEP. |
Amaneció con un cielo plomizo y una lluvia persistente que envolvía la costa barcelonesa en una densa bruma. A pesar del mal tiempo, no pude resistir la llamada de la barra de arena en la desembocadura del Río Besòs, un enclave ornitológico que siempre sorprende con su biodiversidad.
Las olasrompían con fuerza sobre la barra, mezclando las aguas del mar con las del río. La bruma era tan espesa que las tres chimeneas de Sant Adrià de Besòs apenas se intuían, difuminadas como sombras en el horizonte. Aunque las condiciones no eran las mejores para fotografiar, el ambiente tenía una magia única, cargada de intensidad y dramatismo.
Entre los restos de cañas y ramas esparcidos por la arena, junto a un alarmante número de toallitas higiénicas arrastradas por el río, un Tringa totanus (Archibebe común) se convirtió en el protagonista inesperado. Este limícola, con sus patas rojizas y movimientos elegantes, exploraba la zona en busca de alimento, indiferente al caos que lo rodeaba: un mar revuelto y un cielo que parecía a punto de desplomarse.
A pocos metros, un grupo de gaviotas desafiaba el temporal con estoicismo. Entre ellas, unas cien gaviotas cabecinegra destacaban por su abundancia, una cifra poco habitual para este lugar. Junto a ellas, las comunes Larus ridibundus (Gaviota reidora) y varias L. audouinii (Gaviota de Audouin) completaban la escena. Esta última, una especie emblemática del Mediterráneo, añadió un toque especial al avistamiento, especialmente porque uno de los ejemplares portaba una anilla en el tarso con el código "CS4S", señal de que está siendo monitoreada para estudiar sus movimientos.
A pesar de los signos de degradación, la desembocadura del Besòs sigue siendo un refugio crucial para las aves migratorias. Sin embargo, los residuos como las toallitas higiénicas, que el río arrastra hasta la costa, representan una amenaza seria: pueden ser ingeridos por las aves o enredarse en sus patas, causando daños graves.
La barra de arena en la desembocadura del Río Besòs, bajo un cielo encapotado y brumoso, con las tres chimeneas de Sant Adrià apenas visibles. El mar revuelto y las olas rebasando la barra crean un escenario dramático, perfecto para observar aves en su lucha por sobrevivir. |
El mar embravecido en la desembocadura del Río Besòs, con olas que erosionan la barra de arena, un refugio vital para las aves migratorias. |
Una Larus audouinii (Gaviota de Audouin) descansa sobre las rocas de la desembocadura del Besòs, luciendo una anilla con el código "CS4S" en su tarso. Anillada hace 4 años en Barcelona. |
Un grupo de gaviotas, Ichthyaetus melanocephalus (Gaviota cabecinegra) como protagonistas, se congrega en la barra de arena del Besòs. Junto a ellas, Larus ridibundus (Gaviota reidora), posadas en la arena. |
- Todas las imágenes PacoTorres © del día 20.III.2025 en Sant Adrià de Besòs .
"Mientras aún cante un mirlo, el mundo no está perdido".
— Theodor Heuss (1884-1963)
Un mirlo con una lombriz en el Parc de les Glòries. |
Los mirlos, como otras aves, dependen de que cuidemos sus hábitats. Espacios como este parque nos demuestran que todavía hay esperanza, ya que mientras podamos ver y escuchar a un mirlo, hay vida y el mundo sigue adelante.
-Todas las imágenes © PacoTorres del día 11.III.2024 en Parc de Les Glòries , Barcelona
El "carnicero" intentando pasar desapercibido. |
Allí estaba: un alcaudón posado, con su inconfundible cabeza rojiza, antifaz negro y pecho blanco. Observaba atento desde su percha, seguramente al acecho de algún insecto. Aunque ya lo había visto antes en otros entornos más naturales, encontrarlo aquí, en plena ciudad, fue toda una sorpresa.
El Alcaudón común es conocido por su peculiar técnica de caza: empala a sus presas en espinas o ramas para almacenarlas y consumirlas después. Es un visitante estival que migra a África en invierno, aunque algunos ejemplares pueden quedarse en el Mediterráneo si el clima es favorable.
Este avistamiento confirma que el Parc de les Glòries, además de ser un espacio urbano moderno, es también un refugio para la biodiversidad. Siguiendo los reportes de Jaume Albaigès*, que documenta las aves de la zona, queda claro que Barcelona sigue siendo un punto interesante para la observación de fauna en plena ciudad.
Este encuentro me anima a seguir explorando rincones urbanos en busca de nuevas sorpresas aladas. Si estáis por Barcelona, os animo a dar una vuelta por este parque y estar atentos a cualquier movimiento entre los árboles.
Lanius senator. Alcaudón Común. Capsigrany. Woodchat Shrike. |
![]() |
Tranvía en el Parc de les Glòries, con la Torre Glòries y el Disseny Hub Barcelona al fondo. Un espacio moderno que combina arquitectura, movilidad y urbanismo en la ciudad. |
- Todas las imágenes © PacoTorres del día 11.III.2024 en Parc de Les Glòries , barcelona
Esta especie de tamaño medio, con plumaje verde y cabeza azulada, suele verse en parques y zonas verdes, posada en árboles como los plataneros (Platanus sp.). Se alimenta de frutas, semillas y brotes tiernos, adaptándose bien a los recursos urbanos. Aunque su presencia en Barcelona se ha registrado desde hace más de 10-15 años, su expansión ha sido más lenta que la de otras especies invasoras.
A pesar de su reducido número, la aratinga cabeciazul muestra capacidad de adaptación a la ciudad, y su evolución en Barcelona sigue siendo un tema de interés para los observadores de aves.
Aratinga de cap blau. Arantinga cabeciazul. Thectocercus acuticaudatus. Blue-crowned Parakeet. |
Introduciéndose en posible nido. |
![]() |
La aratinga cabeciazul es más grande y robusta que otras psitácidas presentes en Barcelona. |
- Todas las imágenes PacoTorres © del día 10.III.2025 en Barcelona.
![]() |
Desembocadura del Río Besòs. La fuerza del agua arrastra cañas y residuos hasta la desembocadura, donde la avifauna intenta posarse pese al caos. |
Las imágenes que capturé reflejan la magnitud del fenómeno: un torrente embravecido que se abre paso entre la vegetación, sumergiendo las orillas y dejando a su paso un enmarañado de cañas y desperdicios. Sin embargo, lo que más me impactó fue la resistencia de la vida salvaje en medio de este desorden. A pesar de la fuerza del agua, gallinetas y ánades reales nadaban con destreza entre los remolinos, mientras garzas se posaban en los pocos islotes que resistían la crecida. En la desembocadura, entre las corrientes revueltas, pude avistar fochas y las elegantes gaviotas de Audouin, que parecían ajenas al estruendo del río.
Focha y azulones en el tramo de la desembocadura. A pesar del agua turbia siguen buscando alimento. |
Garcetas común en el Besòs, rodeada de cañas, ramas y plásticos tras la inundación. |
Garza real descansando en la barra de arena. |
Vuelvepiedras en la barra de arena. |
![]() |
Río Besos desbordado del cauce central, a su paso por Sant Adrià de Besòs |
![]() |
Un puente de madera en la pradera del Parc Fluvial Besòs reteniendo las cañas que arrastra el río. |
Gaviota de Audouin con anilla CDJF. |
Dos Tringa nebularia y un Tringa erythropus. |
Tringa nebularia (patas rojo-anaranjado) y Tringa erythropus (patas verdes) |
Tringa totanus, Tringa nebularia al borde del agua y Tringa erythropus detrás, |
Tringa totanus, Tringa nebularia y Tringa erythropus. |
El escribano palustre es un pequeño pájaro ligado a los humedales y carrizales, donde encuentra refugio y alimento. Durante el invierno, es un visitante habitual en zonas húmedas, donde se mueve entre la vegetación densa y se posa en las cañas. Su presencia en estos ecosistemas lo convierte en un indicador del estado de conservación de estos hábitats.
Su aspecto varía según la época del año y el sexo. Los machos en primavera lucen un plumaje característico, con una cabeza oscura y un contraste marcado con el resto del cuerpo, mientras que las hembras y los ejemplares en plumaje invernal presentan tonos más discretos. Esta coloración les permite camuflarse entre la vegetación, facilitando su supervivencia ante posibles depredadores.
El escribano palustre se alimenta principalmente de semillas durante los meses fríos, pero en la época de cría incorpora insectos a su dieta, lo que le proporciona la energía necesaria para la reproducción. Su comportamiento discreto y su costumbre de moverse entre los juncos y carrizos pueden dificultar su observación, aunque en ocasiones se posa en lugares visibles, permitiendo apreciar su silueta y su característico comportamiento.
Aunque es una especie presente en muchos humedales, la conservación de su hábitat es clave para su futuro. La degradación de zonas húmedas y la reducción de áreas con vegetación adecuada pueden afectar sus poblaciones, lo que hace fundamental la protección de estos espacios. Su presencia en determinadas regiones varía a lo largo del año, dependiendo de las migraciones y las condiciones ambientales.
El origen de su nombre puede estar relacionado con el sonido que emite , descrito como un repetitivo "srip", evocando el rasgueo de una pluma sobre el papel. Este detalle, aunque anecdótico, añade un componente poético a la observación de esta especie, que sigue siendo un habitante representativo de los humedales y un motivo de interés para los amantes de la ornitología.
Emberiza schoeniclus. Escribano Palustre. Repicatalons. Reed Bunting. Hembra adulta. |
![]() |
Lugar de avistamiento: Zona del Observatorio de Sabogal. Delta del Llobregat. |
He tenido la suerte de observar en el tramo final del río Llobregat: un grupo de unos 70 flamencos surcando las aguas con su elegancia característica. Cuatro de ellos llevaban anillas con los códigos LHPJ, V/231, V/276 y KXTD, lo que indica que forman parte de un programa de seguimiento científico.
El lugar, conocido como el Mirador dels Flamencos, se ha convertido en un punto estratégico para observar a estas aves migratorias. Un entorno natural donde la la tranquilidad y belleza del lugar, se ve interrumpido por la vitalidad de las industrias de la otra orilla del río o el paso de aviones hacia el cercano aeropuerto.
Anillas LHPJ, V/231, V/276 y KXTD |
KXTD anillado en Salina d'Aiguas Mortes (Francia) campaña de 2022 2ª vez observado, anteriormente. el 24.I.2024 |
V/276. Anillado en el Delta del Ebro campaña de 2022 |
LHPJ Seguramente será anillado en Francia ( ESPERANDO HISTORIAL) y V/231 anillado en Delta del Ebro, campaña de 2022 2ª vez observado, anteriormente el 14.I.2025 Mirador dels Flamencs para observar a estas elegantes aves. Una inversión de 48.287,74 €. |
Las espátulas en medio del cauce, con las anillas visibles, comparten espacio con los flamencos. |
Cuatro espátulas dos de ellas con anilla y entre los flamencos también dos anillados |
Espatulas con anillas ASBH y APHP Anilla [ASBH]↑ Campaña de 2017 en Saintes Maries de La Mer (Francia) |
Tramo final de río Llobregat. Lugar de observación. |
- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: Espátula + anilla