ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

domingo, 23 de marzo de 2025

14 Espátulas migrando : un avistamiento destacable

Al atardecer un grupo de aves cruzó el cielo, migrando  hacia el norte. Desde Sant Adrià de Besòs las vi pasar sobre el Tibidabo, en una perfecta formación en "V", por encima de Santa Coloma de Gramenet  hasta que se perdieron por la parte interior de la Serralada de Marina. Eran espátulas comunes (Platalea leucorodia), identificadas por su característico pico en forma de cuchara y su vuelo elegante. Según el ornitólogo y biólogo  Xavi Larruy, es una gran observación, ya que fuera de la franja litoral estas aves son aún más raras de ver, lo que hace destacar la importancia de este avistamiento.


Platalea leucorodia. Espátula Común. Becplaner. Eurasian Spoonbill.




- Fotos Paco Torres. 23.III.2025 .  Sant Adrià de Besòs. 

Larus audouinii en las Tres Xemeneies: réquiem por ATL8


He visitado la zona de las Tres Xemeneies de Sant Adrià de Besòs, donde recientemente parte del terreno se ha inundado, creando charcas temporales que han modificado el paisaje habitual. La acumulación de agua ha atraído a diversas aves acuáticas que han encontrado en este entorno un lugar para descansar y buscar alimento, aprovechando las nuevas condiciones que ofrece el área.

Durante la observación, he detectado varias gaviotas de Audouin (Larus audouinii), una de ellas portando una anilla con el código "CDJF". La identificación de ejemplares marcados es de gran valor para el seguimiento y estudio de sus patrones migratorios, ya que aportan información sobre sus desplazamientos y áreas de reproducción e invernada. Esta gaviota descansaba cerca de una de las charcas, mostrando su plumaje invernal y su característico pico rojo con la punta negra.


Recientemente, una gaviota de Audouin (Larus audouinii) anillada, conocida como ATL8, fue encontrada -por Xavier Larruy- en el entorno de las Tres Xemeneies de Sant Adrià de Besòs en un estado crítico. La gaviota, de más de 20 años , estaba muy débil debido a un hilo de pescar enredado que le provocó una fractura abierta. A pesar de los esfuerzos por salvarla, tras ser trasladada a Torreferrussa, tuvo que ser sacrificada para evitarle mayores sufrimientos. Este trágico incidente pone de relieve los graves peligros que enfrentan las aves marinas en entornos antropizados. Sedales, anzuelos, plomos y otros restos de pesca abandonados se convierten en trampas mortales para especies como Larus audouinii, una gaviota mediterránea catalogada como vulnerable.

Gaviota de Audouin con anilla CDJF 

 
Larus audouinii, Gaviota de Audouin, Gavina corsa, Audouin's Gull.



Zona inundada de las Tres Xemeneies frente al Mar de Sant Adrià de Besòs.  


Te vas, gaviota 8TL, tantas veces observada, tantos kilómetros recorridos,
por tu Mediterráneo querido. DEP. 


- Entradas relacionadas en este blog: # Larus audouinii ,#CDJF , # ATL8
- Fotos Paco Torres. 23.III.2025 . 3Xemeneies, Sant Adrià de Besòs. 

jueves, 20 de marzo de 2025

Lluvia y Aves en la Desembocadura del Río Besòs

Amaneció con un cielo plomizo y una lluvia persistente que envolvía la costa barcelonesa en una densa bruma. A pesar del mal tiempo, no pude resistir la llamada de la barra de arena en la desembocadura del Río Besòs, un enclave ornitológico que siempre sorprende con su biodiversidad.

Las olasrompían con fuerza sobre la barra, mezclando las aguas del mar con las del río. La bruma era tan espesa que las tres chimeneas de Sant Adrià de Besòs apenas se intuían, difuminadas como sombras en el horizonte. Aunque las condiciones no eran las mejores para fotografiar, el ambiente tenía una magia única, cargada de intensidad y dramatismo.

Entre los restos de cañas y ramas esparcidos por la arena, junto a un alarmante número de toallitas higiénicas arrastradas por el río, un Tringa totanus (Archibebe común) se convirtió en el protagonista inesperado. Este limícola, con sus patas rojizas y movimientos elegantes, exploraba la zona en busca de alimento, indiferente al caos que lo rodeaba: un mar revuelto y un cielo que parecía a punto de desplomarse.

A pocos metros, un grupo de gaviotas desafiaba el temporal con estoicismo. Entre ellas, unas cien gaviotas cabecinegra destacaban por su abundancia, una cifra poco habitual para este lugar. Junto a ellas, las comunes Larus ridibundus (Gaviota reidora) y varias L. audouinii (Gaviota de Audouin) completaban la escena. Esta última, una especie emblemática del Mediterráneo, añadió un toque especial al avistamiento, especialmente porque uno de los ejemplares portaba una anilla en el tarso con el código "CS4S", señal de que está siendo monitoreada para estudiar sus movimientos.

A pesar de los signos de degradación, la desembocadura del Besòs sigue siendo un refugio crucial para las aves migratorias. Sin embargo, los residuos como las toallitas higiénicas, que el río arrastra hasta la costa, representan una amenaza seria: pueden ser ingeridos por las aves o enredarse en sus patas, causando daños graves. 


Un solitario Tringa totanus (Archibebe común) busca alimento en la barra de arena de la desembocadura del Río Besòs, rodeado de toallitas higiénicas y restos de cañas arrastrados por el río. La contaminación antropogénica es un recordatorio de los retos que enfrentan las aves en estos hábitats costeros.

El Tringa totanus (Archibebe común) se mueve con elegancia sobre la arena húmeda de la desembocadura del Besòs, mientras las olas rompen con fuerza en un día de mar embravecido. Su presencia solitaria contrasta con el caos del entorno.
La barra de arena en la desembocadura del Río Besòs, bajo un cielo encapotado y brumoso, con las tres chimeneas de Sant Adrià apenas visibles. El mar revuelto y las olas rebasando la barra crean un escenario dramático, perfecto para observar aves en su lucha por sobrevivir.

El mar embravecido en la desembocadura del Río Besòs, con olas que erosionan la barra de arena, un refugio vital para las aves migratorias.

Una Larus audouinii (Gaviota de Audouin) descansa sobre las rocas de la desembocadura del Besòs, luciendo una anilla con el código "CS4S" en su tarso. Anillada hace 4 años en Barcelona.

Un grupo de gaviotas,  Ichthyaetus melanocephalus (Gaviota cabecinegra) como protagonistas, se congrega en la barra de arena del Besòs. Junto a ellas, Larus ridibundus (Gaviota reidora), posadas en la arena. 


- Todas las imágenes PacoTorres © del día 20.III.2025  en  Sant Adrià de Besòs . 

martes, 11 de marzo de 2025

Mientras aún cante un mirlo


"Mientras aún cante un mirlo, el mundo no está perdido".
— Theodor Heuss (1884-1963)

Estas palabras, atribuidas a Theodor Heuss, el primer presidente de la República Federal de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, me resultan ideales para acompañar las imágenes capturadas de un mirlo común (Turdus merula) en el Parc de les Glòries. En un mundo que a veces parece tambalearse, el canto y la presencia de este pequeño pájaro se convierten en un faro de esperanza, un recordatorio de que la naturaleza sigue latiendo, incluso en el corazón de la ciudad.


Fue esta mañana, en este marzo de 2025, cuando me detuve frente a un árbol de ramas desnudas que empezaba a despuntar. Allí estaba él: un mirlo, con su plumaje negro brillante y su pico amarillo sosteniendo un gusano. Probablemente lo llevaba para sus crías, un gesto que mezcla supervivencia y cuidado. La imagen me atrapó: sus ojos vivos, sus garras firmes en la rama, y ese gusano como prueba de su esfuerzo diario. Era un momento sencillo, pero cargado de significado.
Un mirlo con una lombriz en el Parc de les Glòries.

El mirlo común es una de las aves más carismáticas de nuestros parques, adaptado a bosques y jardines urbanos. Los machos lucen un negro intenso, mientras que las hembras son amarronadas. Su dieta variada lo convierte en un aliado natural contra plagas y dispersor de semillas. Verlo hoy en el Parc de les Glòries simplemente me gustó por su belleza y comportamiento.

Mientras descargaba las fotos y pensaba en el post, encontré la frase de Heuss: "Mientras aún cante un mirlo, el mundo no está perdido." En medio del bullicio de Barcelona, este mirlo de les Glòries nos invita a pausar y escuchar. Con un gusano en el pico, no solo sobrevive; asegura el futuro.

Los mirlos, como otras aves, dependen de que cuidemos sus hábitats. Espacios como este parque nos demuestran que todavía hay esperanza, ya que mientras podamos ver y escuchar a un mirlo, hay vida y el mundo sigue adelante.



Mirlo (Turdus merula, merla, Blackbird) llevando alimento para sus crías 


En el pico lleva la lombriz de tierra común (Lumbricus terrestris), un alimento típico para los mirlos


P.D.: La frase atribuida a Theodor Heuss probablemente surgió durante su presidencia en la RFA (1949-1959), en un momento de reflexión sobre la recuperación de Alemania tras la guerra, reflejando su amor por la naturaleza y su esperanza en tiempos difíciles. Su mensaje refleja el espíritu de un hombre que, en tiempos oscuros, encontró motivo para seguir adelante en el canto del mirlo, un símbolo de vida que, hoy en día, sigue resonando con la misma fuerza en el Parc de les Glòries.


-Todas las imágenes © PacoTorres del día 11.III.2024 en Parc de Les Glòries , Barcelona 

- Entradas relacionadas en este blog: # Mirlo común

Un Alcaudón común (Lanius senator) en el Parc de les Glòries

 

Su mirada atenta me dejó claro que estaba al acecho de alguna presa. 
Aproveché la mañana para dar un paseo por el Parc de les Glòries, al que llegué cómodamente con el Trambesòs desde Sant Adrià. Mientras recorría el parque, con la Sagrada Familia al fondo, mis ojos detectaron un destello rojizo entre las ramas.

El "carnicero" intentando pasar desapercibido. 

Allí estaba: un alcaudón posado, con su inconfundible cabeza rojiza, antifaz negro y pecho blanco. Observaba atento desde su percha, seguramente al acecho de algún insecto. Aunque ya lo había visto antes en otros entornos más naturales, encontrarlo aquí, en plena ciudad, fue toda una sorpresa.  

El Alcaudón común es conocido por su peculiar técnica de caza: empala a sus presas en espinas o ramas para almacenarlas y consumirlas después. Es un visitante estival que migra a África en invierno, aunque algunos ejemplares pueden quedarse en el Mediterráneo si el clima es favorable.  

Este avistamiento confirma que el Parc de les Glòries, además de ser un espacio urbano moderno, es también un refugio para la biodiversidad. Siguiendo los reportes de Jaume Albaigès*, que documenta las aves de la zona, queda claro que Barcelona sigue siendo un punto interesante para la observación de fauna en plena ciudad.  

Este encuentro me anima a seguir explorando rincones urbanos en busca de nuevas sorpresas aladas. Si estáis por Barcelona, os animo a dar una vuelta por este parque y estar atentos a cualquier movimiento entre los árboles.  


Lanius senator. Alcaudón Común. Capsigrany. Woodchat Shrike. 

Tranvía en el Parc de les Glòries, con la Torre Glòries y el Disseny Hub Barcelona al fondo.
Un espacio moderno que combina arquitectura, movilidad y urbanismo en la ciudad.


Nota: (*) Jaume Albaigès, casi cada día nos cuenta qué aves se ven por la zona. Sigo sus reportes con mucha atención, y gracias a él sé que el Parc de les Glòries es un buen sitio para avistar aves, incluso en plena ciudad. Jaume siempre nos anima a estar atentos, y este Alcaudón común es una prueba de que tiene toda la razón. ¡Gracias, Jaume, por inspirarnos a seguir buscando!


- Entradas relacionadas en este blog: #Alcaudón común 

- Todas las imágenes © PacoTorres del día 11.III.2024 en Parc de Les Glòries , barcelona 

lunes, 10 de marzo de 2025

La aratinga cabeciazul en Barcelona (Thectocercus acuticaudatus)

Hasta hace unos veinte años, los puestos de venta de animales en La Rambla de Barcelona comercializaban diversas especies de loros exóticos, entre ellos la aratinga cabeciazul (Thectocercus acuticaudatus). Tras su prohibición, algunos ejemplares escaparon o fueron liberados, estableciendo pequeñas poblaciones en la ciudad. Actualmente, es una de las tres aratingas que pueden observarse en Barcelona, junto a la aratinga ñanday (Aratinga nenday) y la aratinga mitrada (Psittacara mitratus), además de especies más abundantes como la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y la cotorra de Kramer (Psittacula krameri).

Esta especie de tamaño medio, con plumaje verde y cabeza azulada, suele verse en parques y zonas verdes, posada en árboles como los plataneros (Platanus sp.). Se alimenta de frutas, semillas y brotes tiernos, adaptándose bien a los recursos urbanos. Aunque su presencia en Barcelona se ha registrado desde hace más de 10-15 años, su expansión ha sido más lenta que la de otras especies invasoras.

A pesar de su reducido número, la aratinga cabeciazul muestra capacidad de adaptación a la ciudad, y su evolución en Barcelona sigue siendo un tema de interés para los observadores de aves. 

Aratinga de cap blau. Arantinga cabeciazul. Thectocercus acuticaudatus.  Blue-crowned Parakeet. 
Introduciéndose en posible nido.

La aratinga cabeciazul es más grande y robusta que otras psitácidas presentes en Barcelona. 




- Todas las imágenes PacoTorres © del día 10.III.2025  en Barcelona. 

domingo, 9 de marzo de 2025

Crecida del Río Besòs: Cañas, Barro y Aves

Hoy he sido testigo de un espectáculo natural impresionante en el Parc Fluvial Besòs. Tras las intensas lluvias recientes, el río se ha desbordado de su cauce central, transformando el paisaje en una escena de fuerza y caos. Las aguas, de un marrón denso y turbulento, avanzaban con ímpetu, arrastrando consigo cañas, ramas y una preocupante cantidad de residuos: plásticos, latas y otros desechos urbanos que la corriente había recolectado en su paso. Al contemplar esta escena, me vino a la mente el título de la novela de Vicente Blasco Ibáñez, Cañas y barro, una metáfora perfecta de la dualidad entre la naturaleza y la huella humana que se hacía evidente ante mis ojos.

Desembocadura del Río Besòs. La fuerza del agua arrastra cañas y residuos hasta la desembocadura, donde la avifauna intenta posarse pese al caos.

Las imágenes que capturé reflejan la magnitud del fenómeno: un torrente embravecido que se abre paso entre la vegetación, sumergiendo las orillas y dejando a su paso un enmarañado de cañas y desperdicios. Sin embargo, lo que más me impactó fue la resistencia de la vida salvaje en medio de este desorden. A pesar de la fuerza del agua, gallinetas y ánades reales nadaban con destreza entre los remolinos, mientras garzas se posaban en los pocos islotes que resistían la crecida. En la desembocadura, entre las corrientes revueltas, pude avistar fochas y las elegantes gaviotas de Audouin, que parecían ajenas al estruendo del río.

Tras la crecida, el paisaje muestra signos de recuperación gradual. La suciedad acumulada, con una notable cantidad de latas de cerveza y refresco, plásticos de diversos colores y otros residuos, se mezcla con el agua color chocolate que sigue bajando con fuerza. Estos desechos, visibles a lo largo de las orillas y flotando en la corriente, reflejan el impacto humano en el entorno natural. Con el tiempo, el río y el parque comenzarán a limpiarse, aunque la tarea de retirar tanta basura será un desafío. Las imágenes capturan este momento de transición, donde la naturaleza y los residuos coexisten antes de que la normalidad regrese.

Focha y azulones en el tramo de la desembocadura. 
A pesar del agua turbia siguen buscando alimento.
Garcetas común en  el Besòs, rodeada de cañas, ramas y plásticos tras la inundación.
Garza real descansando en la barra de arena. 

Vuelvepiedras en la barra de arena. 

Río Besos desbordado del cauce central, a su paso por Sant Adrià de Besòs 

Un puente de madera en la pradera del  Parc Fluvial Besòs reteniendo las cañas que arrastra el río.


Gaviota de Audouin con anilla CDJF. 



Vídeo de 40"


- Todas las imágenes PacoTorres © del día 9.III.2025  en  Sant Adrià de Besòs . 

viernes, 7 de marzo de 2025

Comparación de Archibebes

El Delta del Llobregat, un humedal protegido cerca de Sant Adrià de Besòs, ( Barcelona), es un lugar destacado para la observación de aves migratorias. En mi reciente visita pude capturar imágenes de tres especies del género Tringa: el archibebe común (Tringa totanus), el archibebe claro (Tringa nebularia) y el archibebe oscuro (Tringa erythropus). Este artículo presenta un análisis comparativo de estas especies, destacando sus diferencias y similitudes, basado en las fotografías tomadas.



Las imágenes permiten identificar características distintivas de cada especie.
  • Archibebe Común (Tringa totanus): En la posición derecha de la imagen  esta especie mide entre 24 y 27 cm de longitud. Su pico es corto y recto y sus patas son de color rojo-anaranjado. El plumaje invernal presenta un dorso marrón con moteado blanco y un vientre blanco. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños crustáceos en aguas superficiales.
  • Archibebe Claro (Tringa nebularia): En el centro ,  tiene una longitud de 30 a 34 cm. Su pico es largo y ligeramente curvado hacia arriba, y sus patas son gris-verdosas. El plumaje invernal es de un marrón-grisáceo más uniforme, con menos moteado. Se alimenta sondando aguas más profundas en busca de invertebrados de mayor tamaño.
  • Archibebe Oscuro (Tringa erythropus): A la izquierda  mide entre 29 y 33 cm. Su pico, también es largo, recto y más robusto en la base, y sus patas son rojo-anaranjadas. El plumaje invernal muestra un moteado más contrastado en el dorso, con un vientre blanco. Se alimenta en aguas de profundidad intermedia, buscando invertebrados.
Similitudes entre las Especies
Las tres especies comparten varias características comunes dentro del género Tringa. Todas presentan patas largas adaptadas para vadear en humedales y un cuello delgado que facilita el forrajeo. Además, son aves migratorias que utilizan el Delta del Llobregat como un punto de parada durante el invierno o en sus rutas migratorias hacia el norte de Europa o Asia, donde crían. Las imágenes las muestran en un entorno de marismas con vegetación baja, un hábitat típico para estas limícolas.

Diferencias entre las Especies
A pesar de sus similitudes, las especies exhiben diferencias notables:
  • Tamaño y Proporciones: El archibebe claro es el más grande (32 cm), seguido por el oscuro (31 cm) y el común (25 cm). Estas diferencias influyen en sus estrategias de alimentación.
  • Pico: El archibebe común tiene un pico corto y recto, el claro un pico largo y curvado hacia arriba, y el oscuro un pico largo y recto con una base más robusta.
  • Patas: Las patas del común y el oscuro son rojo-anaranjadas, mientras que las del claro son gris-verdosas.
  • Plumaje: El común y el oscuro presentan un moteado más definido en invierno, mientras que el claro tiene un plumaje más uniforme. En la época de cría, el oscuro desarrolla un plumaje casi negro, a diferencia de los otros dos.
  • Alimentación: El común se limita a presas superficiales, el claro sonda aguas más profundas, y el oscuro adopta una estrategia intermedia.
El hábitat de marismas, con aguas someras y vegetación baja, proporciona las condiciones ideales para estas aves.


Dos Tringa nebularia y un Tringa erythropus.
Tringa nebularia (patas rojo-anaranjado)  y Tringa erythropus (patas verdes)
Tringa totanusTringa nebularia  al borde del agua y Tringa erythropus detrás,
Tringa totanusTringa nebularia y Tringa erythropus. 

- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: Tringa nebularia;   Tringa erythropus;  Tringa totanus

Notas: 

- Las medidas de tamaño se basan en datos promedio reportados por Mullarney, K., Svensson, L., Zetterström, D., y Grant, P.J. (2003). Guía de Campo de las Aves de España y de Europa. Editorial Omega, y Van Duivendijk, N. (2024). Aves de Europa: Identificación de todas las especies y plumajes. Barcelona: Lynx Edicions.

- El género Tringa, al que pertenecen los archibebes, fue nombrado por Carl Linnaeus en 1758, derivando del latín "tringa" y el griego antiguo trungas, término usado por Aristóteles para aves acuáticas de humedales que movían la cola, reflejando su ecología. Por su parte, el nombre común "archibebe" en español combina raíces latinas: "archi-" de ardea (garza), por su similitud con estas aves, y "-bebe" posiblemente de bibere (beber) o una raíz onomatopéyica que imita su forrajeo en el agua.

- Forrajeo: el término "forrajeo" se refiere a la acción de buscar y recolectar alimento en el entorno.

jueves, 6 de marzo de 2025

El Escribano Palustre: Un Tesoro de los Humedales

El escribano palustre es un pequeño pájaro ligado a los humedales y carrizales, donde encuentra refugio y alimento. Durante el invierno, es un visitante habitual en zonas húmedas, donde se mueve entre la vegetación densa y se posa en las cañas. Su presencia en estos ecosistemas lo convierte en un indicador del estado de conservación de estos hábitats.  

Su aspecto varía según la época del año y el sexo. Los machos en primavera lucen un plumaje característico, con una cabeza oscura y un contraste marcado con el resto del cuerpo, mientras que las hembras y los ejemplares en plumaje invernal presentan tonos más discretos. Esta coloración les permite camuflarse entre la vegetación, facilitando su supervivencia ante posibles depredadores.  

El escribano palustre se alimenta principalmente de semillas durante los meses fríos, pero en la época de cría incorpora insectos a su dieta, lo que le proporciona la energía necesaria para la reproducción. Su comportamiento discreto y su costumbre de moverse entre los juncos y carrizos pueden dificultar su observación, aunque en ocasiones se posa en lugares visibles, permitiendo apreciar su silueta y su característico comportamiento.  

Aunque es una especie presente en muchos humedales, la conservación de su hábitat es clave para su futuro. La degradación de zonas húmedas y la reducción de áreas con vegetación adecuada pueden afectar sus poblaciones, lo que hace fundamental la protección de estos espacios. Su presencia en determinadas regiones varía a lo largo del año, dependiendo de las migraciones y las condiciones ambientales.  

El origen de su nombre puede estar relacionado con el sonido que emite , descrito como un repetitivo "srip", evocando el rasgueo de una pluma sobre el papel. Este detalle, aunque anecdótico, añade un componente poético a la observación de esta especie, que sigue siendo un habitante representativo de los humedales y un motivo de interés para los amantes de la ornitología.


El escribano palustre  tiene un pico cónico típico de las aves granívoras. 

Emberiza schoeniclus. Escribano Palustre. Repicatalons. Reed Bunting.
Hembra adulta. 

El bigote es una de las claves para identificar al escribano palustre.

De comportamiento discreto y su costumbre de moverse entre los juncos y carrizos dificultan su observación. 

Lugar de avistamiento: Zona del Observatorio de Sabogal. Delta del Llobregat.



- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog:  Escribano palustre 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Flamencos con anillas LHPJ, V/231, V/276 y KXTD

He tenido la suerte de observar en el tramo final del río Llobregat: un grupo de unos 70 flamencos surcando las aguas con su elegancia característica. Cuatro de ellos llevaban anillas con los códigos LHPJ, V/231, V/276 y KXTD, lo que indica que forman parte de un programa de seguimiento científico.

El lugar, conocido como el Mirador dels Flamencos, se ha convertido en un punto estratégico para observar a estas aves migratorias. Un entorno natural donde la la tranquilidad y belleza del lugar, se ve interrumpido por la vitalidad de las industrias de la otra orilla del río o el paso de aviones hacia el cercano aeropuerto.

Observar lo flamencos con su variedad de colores en sus plumajes, desde más blancos a rosados intensos, una diferencia que depende de su dieta rica en carotenos (presentes en algas y crustáceos) y de su edad. Los ejemplares más jóvenes tienden a ser más pálidos, mientras que los adultos adquieren esos tonos rosados tan característicos. 

Las anillas, como las que logré leer en detalle, son clave para rastrear sus movimientos y entender mejor su ecología.

Anillas LHPJ, V/231, V/276 y KXTD


KXTD
anillado en Salina d'Aiguas Mortes (Francia) campaña de 2022
2ª vez observado,  anteriormente. el 24.I.2024 

V/276.
Anillado en el Delta del Ebro campaña de 2022


LHPJ
Seguramente será anillado en Francia   
( ESPERANDO HISTORIAL) 
 y
 V/231 
anillado en Delta del Ebro, campaña de 2022
2ª vez observado,  anteriormente el 14.I.2025 
En el tramo final del río Llobregat un grupo de flamencos descansa.
Mirador dels Flamencs para observar a estas elegantes aves. Una inversión de 48.287,74 €. 


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat . 
- Entradas relacionadas en este blog: # Phoenicopterus roseus con anilla 

Cuatro Espátulas en tramo final el Llobregat

Durante un reciente paseo por el tramo final del Río Llobregat, tuve la suerte de observar a cuatro espátulas (Platalea leucorodia), dos de las cuales lucían anillas en sus patas. Este elegante ave, conocida por su pico distintivo en forma de espátula, sigue sorprendiendo con su presencia en estas tierras. Una de las anilladas [ASBH] tiene un historial documentado que la vincula a Francia, un dato que refuerza la idea de las migraciones transnacionales de esta especie. Las fotos capturan su belleza natural mientras se alimentan en las aguas tranquilas, un espectáculo que nunca deja de fascinarme.

La otra espátula anillada [APHP] despierta mi curiosidad, ya que aún no tengo información sobre su origen. Las anillas, como las que muestran son clave para rastrear sus movimientos y entender mejor sus patrones migratorios. Os invito a seguir explorando conmigo estos avistamientos en mi blog, donde podéis encontrar más detalles sobre la Platalea leucorodia en entradas anteriores.


 Las espátulas en medio del cauce, con las anillas visibles, comparten espacio con los flamencos.
Cuatro espátulas dos de ellas con anilla y entre los  flamencos también dos anillados

Espatulas con anillas ASBH y APHP 

Anilla [ASBH] 
Campaña de 2017 en Saintes Maries de La Mer (Francia) 

Anilla [ASBH]
ESPERANDO HISTORIAL
Historial Rrcibido: 17 MAR 2025


Tramo final de río Llobregat. Lugar de observación. 


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog:  Espátula + anilla