ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Emberiza schoeniclus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emberiza schoeniclus. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

El Escribano Palustre: Un Tesoro de los Humedales

El escribano palustre es un pequeño pájaro ligado a los humedales y carrizales, donde encuentra refugio y alimento. Durante el invierno, es un visitante habitual en zonas húmedas, donde se mueve entre la vegetación densa y se posa en las cañas. Su presencia en estos ecosistemas lo convierte en un indicador del estado de conservación de estos hábitats.  

Su aspecto varía según la época del año y el sexo. Los machos en primavera lucen un plumaje característico, con una cabeza oscura y un contraste marcado con el resto del cuerpo, mientras que las hembras y los ejemplares en plumaje invernal presentan tonos más discretos. Esta coloración les permite camuflarse entre la vegetación, facilitando su supervivencia ante posibles depredadores.  

El escribano palustre se alimenta principalmente de semillas durante los meses fríos, pero en la época de cría incorpora insectos a su dieta, lo que le proporciona la energía necesaria para la reproducción. Su comportamiento discreto y su costumbre de moverse entre los juncos y carrizos pueden dificultar su observación, aunque en ocasiones se posa en lugares visibles, permitiendo apreciar su silueta y su característico comportamiento.  

Aunque es una especie presente en muchos humedales, la conservación de su hábitat es clave para su futuro. La degradación de zonas húmedas y la reducción de áreas con vegetación adecuada pueden afectar sus poblaciones, lo que hace fundamental la protección de estos espacios. Su presencia en determinadas regiones varía a lo largo del año, dependiendo de las migraciones y las condiciones ambientales.  

El origen de su nombre puede estar relacionado con el sonido que emite , descrito como un repetitivo "srip", evocando el rasgueo de una pluma sobre el papel. Este detalle, aunque anecdótico, añade un componente poético a la observación de esta especie, que sigue siendo un habitante representativo de los humedales y un motivo de interés para los amantes de la ornitología.


El escribano palustre  tiene un pico cónico típico de las aves granívoras. 

Emberiza schoeniclus. Escribano Palustre. Repicatalons. Reed Bunting.
Hembra adulta. 

El bigote es una de las claves para identificar al escribano palustre.

De comportamiento discreto y su costumbre de moverse entre los juncos y carrizos dificultan su observación. 

Lugar de avistamiento: Zona del Observatorio de Sabogal. Delta del Llobregat.



- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog:  Escribano palustre 

martes, 8 de marzo de 2011

Estany de Sils. 3

Estany de Sils (Sils, Girona).
Coord. geo. : 41º48'17,50"N 2º44'39.46"E
Cuadricula UTM: 31T DG72
Especies de aves fotografiadas el 6 de Marzo de 2011, a.m. desde los observatorios del Estany de Sils:
-Garzceta común. (Egretta garzetta).
-Lavandera blanca. (Motacilla alba)
-Ánade real. (Anas platyrhynchos)
-Garza real. (Ardea cinerea)
-Urraca. (Pica pica)
-Gorrión común.(Passer domesticus)
-Cormorán. (Phalacrocorax carbo)
-Mosquitero común. (Phylloscopus collybita)
-Tarro blanco. (Tadorna tadorna)
-Andarríos grande. (Tringa ochropus)
-Tarabilla Común. (Saxicola torquatus)
n.-Escriano palustre. (Emberiza schoeniclus)
n.-Agachadiza común. (Gallinago gallinago)
n.-Gorrion Molinero. (Passer montanus)
n.-Ruiseñor bastardo. (Cettia Cetti)

(n) por primera vez en este blog.




Gorrion Molinero. Pardal xarrec. (Passer montanus)
Gorrión común, hembra ad. (Passer domesticus)
Motacilla alba
Tadorna tadorna. Anas platyrhynchos. Ardea cinerea


 
Saxicola torquatus
Pica pica
Gallinago gallinago
Tringa ochropus
Emberiza schoeniclus. Escribano palustre adulto verano, con la cabeza negra. 
Phylloscopus collybita
Cettia Cetti


Egretta garzetta
 Anas platyrhynchos. Ardea cinerea. Phalacrocorax carbo
  -----------------------