ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Botulismo aviar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botulismo aviar. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

126. Resumen de la semana

Esta semana, he tenido tiempo para ir tres veces al río, encontrando cada día algún ave afectada por el botulismo aviar. 

El miércoles 15, lo iniciaba con la observación de una gaviota y un pato afectados.  El ruido de las redes sociales -facebook y twitter-  de días anteriores, hizo que esto llegara  un poco más lejos, y  fuera noticia en dos medios de comunicación  :

En La Vanguardia al Natural aparecía de la mano de Joaquim Elcacho: "Detectan aves envenenadas por botulismo en el área de Barcelona". 

Al día siguiente me llamó Jordi Corachán de  Gramanet 2.0  para escuchar mi punto de vista de lo  que pasaba en el río,  publicando ese mismo día : "Un brote de botulismo mata a decenas de aves en el río Besòs" .

La sensibilidad en los departamentos concernientes  de los municipios afectados, ( hablo sobre los tramos de río que suelo recorrer), hay que destacar , son muy sensibles con lo que está pasando, de hecho, al día siguiente, viernes,  volví a encontrar otro pato en moribundo, contacté con Medi Ambient de Sant Adrià , y lo retiró enseguida, ya que poco más se puede hacer, al  no afectar a las personas, y por otro lado, estas aves no son especies protegidas, ni con un interés ornitológico especial. 

Pero lo importante son las aves vivas, son las que nos gusta ver, observar, y fotografiar si se puede. Y esta semana ha sido muy postiva, si miramos la lista que a continuación se publica, y las imágenes de las entradas anteriores con la referencia 126:

Collage de aves de Sant Adrià

Resumen de aves observadas en esta semana  en Sant Adrià

Ánade azulon, en "Exitus letalis", que posteriormente fue recogido por Medi Ambient de Sant Adrià

El cielo de la desembocadura del río Besós es atravesado por muchas especies de aves.



El suelo limoso, con huellas, evidencia del paso de las distintas aves. 

Lamentablemente el sábado  se pudo observar  otro pato  "mortem ex morbo".




Medios de comunicación ilustrados con fotos sacadas de este blog.




miércoles, 15 de octubre de 2014

Sigue el botulismo aviar en el Besòs

14/10/2014. Esta mañana he vuelto a encontrar otra gaviota muerta en el cauce del río Besós, ayer por la tarde la vieron moribunda, victima del Botulismo aviar, un poco más bajo otro pato, también comenzaba a presentar los síntomas  y seguramente será ya cadáver. Una vez contraída la enfermedad duran pocas horas.  Son dos nuevos casos, con imágenes de los muchos que se están dando en un espacio natural urbano, y no parece , aparentemente que a nadie importe que unos de patos o gaviotas mueran aquí, en Sant Adrià, salvo a un puñado de personas  a las que agradezco  que hayan compartido en Twitter y  Facebook la noticia. Gracias desde aquí.

Cadáver de Chroicocephalus ridibundus  (Larus ridibundus ), Gaviota Reidora, Gavina vulgar, Black-headed Gull,  
Pato afectado. (Anas platyrhynchos, Ánade Real, Ànec coll-verd, Mallard.) : Flacidez, sin lesiones aparentes.  Parálisis del párdado  . Incapacidad para levantar la cabeza, y que apenas se mueve. 

Lugar de observación de la gaviota muerta

Lugar dónde se encontraba el pato con los síntomas del botulismo aviar: 

jueves, 9 de octubre de 2014

Nuevos casos de Botulismo aviar en el río Besós

El botulismo aviar sigue causando la muerte de aves en el río Besós, la semana pasada no vi ninguna, pero hoy , lamentablemente son tres los  cádavares de patos azulones  en el Parc Fluvial, en el tramo de Sant Adrià,  observadas  y fotografiadas con sus correspondientes moscas, propagadoras de la enfermedad.

Y es que las moscas tiene un papel fundamental , según se puede leer en un estudio publicado  por el  CSIC : "Las moscas necrófagas adultas ayudan a expandir los brotes de botulismo aviar"
Las larvas de mosca que se desarrollan sobre cadáveres acumulan la toxina botulínica , y las llevan hasta aves sanas que, al ingerirlas, enferman y mueren. Este ciclo aumenta la mortalidad exponencialmente y se perpetúa por envenenamiento secundario, en el que las aves se intoxican a partir de otras aves intoxicadas.

Ya se que lo del "botulismo aviar"  no es nada comparado con lo del ébola,  aquí se trata de unos pocos patos muertos, lo otro son seres humanos, que están muriendo a miles. Sin  embargo  tiene puntos en común:  falta de atención, de actuación  y de recursos higiénico-sanitarios.

Anas platyrhynchos, Ánade Real, Ànec coll-verd, Mallard.

Localizacion de los dos patos muertos: Inmediatamente , lo puse en conocimiento de los Agents Rurals,  para que realicen la actuación que corresponda. 

Otro pato muerto en avanzado estado de descomposición.
Localización de otro pato muerto. 


sábado, 27 de septiembre de 2014

El pertinaz botulismo aviar en el Besós

 Desde el inicio del verano se pueden observar  la presencia de patos y gaviotas  muertas en el tramo final del río Besós, todo parece indicar que el causante es la toxina del botulismo aviar, siendo las aves acuáticas especialmente vulnerables, el problema persiste, ya que las condiciones idóneas para propagarse son las mismas : poco oxígeno en el agua, altas temperaturas ambientales y materia orgánica en descomposición, además los episodios de lluvias torrenciales que hemos tenido últimamente tampoco favorecen, ya que cuando llueve toda el agua residual procedente de la escorrentía superficial de las zonas urbanizadas, va directamente al río, ( y diría, sin confirmar,  que también las aguas negras procedentes del consumo humano), en cualquier caso, es casi seguro que el causante de la muerte de estas aves es la calidad del agua del Besós, agua que en su mayoría procede de los aportes de las estaciones de depuración de aguas residuales.

Puesto en contacto con Gregorio Camacho, regidor de Medi Ambient de l'Ajuntament de Sant Adrià, me comenta que está al corriente de esta intoxicación, aunque no tenía noticias de que hubiera muchos casos, y que en los últimos años ya hubo episodios similares, y es de prever que se repitan en el futuro.

Tampoco existe ningún  protocolo de retirada de las aves muertas, por botulismo aviar, por parte de l'Ajuntament , y que en este lugar la responsabilidad es de la Diputaciò de Barcelona, y de la Generalitat,  así puse en conocimiento de "Agents Rurals" la observación de un ejemplar de pato muerto, para su retirada, aunque la propia corriente del agua sería en este caso, como en muchos otros  la que acabaría llevándose el cadáver al mar.

En definitiva, a nadie parece importar lo que está sucediendo, es un mal endémico sin fácil solución, y con preguntas sin respuesta:

¿Por qué persiste año tras año el botulismo aviar?, ¿qué está ocurriendo para que no se haya actuado? ¿Por qué No existe protocolo de retirada de las aves muertas?

Ánade real observado muerto el viernes 26/09/2014,  posible afectado por la toxina del botulismo, la parálisis con incapacidad para volar, sumergirse, caminar y mantener el cuello erguido, le provoca la muerte por ahogamiento si está en el agua.
Lugar de observación.
---------------

En twiteer









martes, 16 de septiembre de 2014

Botulismo aviar en el Besòs

Hoy he vuelto a ver otra gaviota reidora agonizando, en el Parc Fluvial del Besós debido al botulismo aviar.  Este brote que persiste desde inicios del verano, ahora no es muy virulento, pero sigue cusando la muerte de algunas aves, siendo la mayoría de las aves afectadas, especies acuáticas.   
 El brote asociado  con factores ecológicos y climáticos, que provoca esta mortandad en el tramo final del río Besòs, se espera que desaparezca  cuando llegue el "General Invierno".



Lugar de observación de la gaviota 


  

lunes, 28 de julio de 2014

Elevada mortalidad en el Parc Fluvial (Botulismo)

Este fin de semana he observado tres aves muertas,  (ver fotos),  en el  Besós a su paso por Sant Adrià.  La semana pasada  se contaron 30 aves  muertas,  entre gaviotas y patos  en este tramo del río, afectando también a peces – carpas y anguilas- , un usuario del parque la semana anterior también vio una Garza real  muerta.

Todo parece indicar que es el Botulismo  aviar  la primera causa de muerte en las aves  del río Besós.  Los factores ambientales son propicios  para este  nuevo  brote incluyendo  elevadas temperaturas,  falta de oxígeno,  poca profundidad  y calidad del agua.

La sospecha de que se trata de botulismo es: por la elevada mortalidad, signos neurológicos de parálisis flácida  del  ave afectada.  En los patos  se observa: a)  Una parálisis flácida, sin lesiones aparentes. b)  Parálisis de la membrana  nictante  -no  se da si el animal está sano- . c) Incapacidad para levantar la cabeza.

Unas pocas aves muertas son suficientes para matar a muchas más. 
Las bacterias de botulismo es capaz de reproducirse dentro de los cadáveres, donde encuentra unas condiciones favorables: por ser un medio rico en proteínas, calor y carencia de oxígeno.

No afecta a humanos.
Es una toxiinfección que no afecta los humanos.  Las aves no se infectan por el contacto de unas con otras,  la enfermedad  se contrae por: 1) La ingestión de larvas de insectos en contacto con cadáveres. 2) Ingestión de agua contaminada. 3) Canibalismo  de aves  infectadas.


Que se puede hacer. Retirar las aves muertas, para evitar expansión a otras aves y otros lugares. 


Fotos del día 27/07/2014:  




domingo, 13 de julio de 2014

Nuevo brote de botulismo en el Besós ?


El día 13 de julio,  en mi recorrido de observación de aves  por el río Besós hasta la desembocadura, vi un nuevo cadáver de Gaviota Reidora.  Ya son varios los ejemplares de gaviotas muertas que he detectado desde que llegó el verano, anteriormente vi  otro ejemplar agonizar:   intentando aletear,  paralizada, para verla horas más tarde muerta, sin haberse movido unos centímetros del  lugar donde se encontraba, ¿extraño, no?.

Alarmado por estas muertes,  las pongo en conocimiento del ornitólogo Xavi Larruy,  gran conocedor y estudioso de las aves de esta zona, quién me comenta que últimamente se ha detectado también 15 patos –Ánade real-  muertos, y que “probablemente”  pueda ser un brote de Botulismo .
Me saltan todas las alarmas, yo pensaba que el botulismo era una intoxicación relacionada con las conservas caseras, no había oído nunca nombrar “El botulismo en aves”.

¿Que es  esto tan mortífero que afecta a las aves salvajes que residen, anidan o se posan en las aguas de nuestro querido río Besós?

Leo,  en una búsqueda por internet,  que es debido a la combinación de altas temperaturas y escasez de oxígeno, -lamentablemente estas circunstancias se están dando-  en fangos y lodos  con materia en descomposición.  Es una intoxicación, -no una enfermedad-, que se detecta ocasionalmente en todo el Mundo  que provoca  la muerte inmediata, sobre todo de patos y gaviotas. Lo que no es normal es que se genere cada año, en el mismo lugar, como parece ser que está produciéndose en el río Besós, por ello se tendría que estudiar lo que está ocurriendo para evitar que el botulismo aviar sea endémico aquí.

Y es  que el Besós es un río “enfermo crónico”, pero tiene vida,   más de un centenar de especies de aves,  lo confirman, y no es normal que sus muertes se produzcan por causa de contaminación bacteriana.

De momento lo que urge es la retirada de los restos  de patos y gaviotas muertas, deseando  que no se vean afectadas  otras especies  más apreciadas  –limícolas- , y sobre todo, es preciso evitar que los perros, que se introducen en el cauce del río,  coman cadáveres   ya que unos pocos gramos pueden ser suficientes para matarlos.


Y para que no vuelva ocurrir , se debería llevar a cabo un estudio,  ordenado por  quién corresponda, recogiendo las aves muertas,  para saber cómo se origina cada año, e intentar encontrar una solución para que no vuelva a suceder, ni aquí,  ni el Delta del Ebro,  ni en el Llobregat, ni en ningún otro lugar.