ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Parus major. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parus major. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

Carboneros y herrerillos

Cuatro páridos bien paridos, siempre presentes, siempre curiosos, de parques y bosques.



Cuando paseamos por un bosque o un parque, es fácil escuchar los cantos inconfundibles de los páridos o verlos revoloteando entre las ramas. Estos pequeños pájaros inquietos y simpáticos están entre las aves más observadas y queridas de nuestros entornos naturales. Entre ellos destacan cuatro protagonistas que alegran el paisaje con sus colores y movimientos: el carbonero común, el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino y el herrerillo común. Aunque comparten características como su pequeño tamaño, su dieta basada en insectos y semillas, su residencia durante todo el año en la península ibérica y su costumbre de anidar en cavidades, cada uno tiene su propia personalidad y su hábitat favorito.

El carbonero común, con su plumaje amarillo brillante y su marcada banda negra en el pecho, es el más grande y visible de los cuatro. Es muy adaptable y podemos encontrarlo tanto en bosques como en parques urbanos, donde no duda en acercarse a las cajas nido y comederos que instalamos. 

Parus major. Carbonero Común. Mallerenga carbonera. Great Tit.

Más discreto es el carbonero garrapinos, que luce un elegante contraste de negro, blanco y gris. Este pequeño pájaro prefiere los pinares y bosques de coníferas, por lo que es menos frecuente en zonas abiertas o humanizadas y algo más difícil de observar si no nos adentramos en su hábitat.

Periparus ater. Carbonero garrapinos. Mallarenga petita. Coalt tit.

El herrerillo capuchino es una pequeña joya de los bosques de coníferas y mixtos. Su plumaje gris-marrón y su cresta blanca y negra lo hacen inconfundible, recordándonos a un pequeño punky de la naturaleza. Tiende a ser más solitario y territorial que sus parientes, y resulta menos habitual fuera de los pinares. 


Lophophanes cristatus. Herrerillo Capuchino. Mallerenga emplomallada. Crested Tit. 

Por otro lado, el herrerillo común, con su vibrante mezcla de azul, blanco y amarillo, es uno de los más simpáticos y fáciles de ver. Es ágil, curioso y muy común en parques y jardines, donde no duda en visitar comederos o cajas nido, ganándose el cariño de quienes lo observan.

Cyanistes caeruleus. Herrerillo Común. Mallerenga blava. Eurasian Blue Tit.

Un detalle que une a estos cuatro pájaros es su necesidad de anidar en huecos, ya sean naturales, como los troncos de árboles viejos, o artificiales, como las cajas nido que podemos instalar para ayudarlos. Esta dependencia de las cavidades hace que la conservación de los árboles maduros sea clave para su supervivencia. Observar a estos páridos es siempre un placer.


PacoTorres © texto e imágenes. 7.V.2025 en la Serra de Collserola, Barcelona.
Fotos: Canon R7 + obj. 100-500 

lunes, 5 de mayo de 2025

Leiothrix lutea, Sitta europaea y otras especies en Collserola

En el Parc Natural de la Serra de Collserola, un mosaico de bosques mediterráneos y matorrales cerca de Barcelona, fotografié cinco especies de aves: herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), carbonero común (Parus major), trepador azul (Sitta europaea), ruiseñor japonés (Leiothrix lutea), y petirrojo (Erithacus rubecula). Un encuentro con un jabalí (Sus scrofa) complementó la jornada. A continuación, detallo las observaciones, acompañadas de fotografías.

1. Ruiseñor japonés (Leiothrix lutea)

El ruiseñor japonés (Leiothrix lutea) es una especie alóctona originaria del sudeste asiático, establecida en Collserola tras introducciones. Presenta un plumaje llamativo con pico rojizo . Observé un grupo de 4-5 individuos en un sotobosque. Su comportamiento gregario y su preferencia por áreas densas de vegetación facilitan su detección. Su expansión plantea debates sobre su impacto ecológico como especie invasora.

Esta especie, originaria de Asia, se ha adaptado bien a nuestro entorno. Destaca por su pico rojo, el círculo ocular amarillo y su plumaje verde oliváceo, con una mancha amarilla-anaranjada en las alas.
  • Leiothrix lutea es nativa del sudeste asiático (Himalaya, sur de China, Indochina) y fue introducida en Europa, principalmente como ave ornamental, a través del comercio de mascotas. En Cataluña, su establecimiento se atribuye a liberaciones intencionadas o escapes desde la segunda mitad del siglo XX.
  • En Collserola  se han registrado poblaciones reproductoras desde al menos los años 1990. Su capacidad de colonización se debe a su adaptabilidad a bosques mixtos, sotobosques densos y climas mediterráneos, así como a su dieta omnívora (insectos, frutos, semillas) y su comportamiento gregario, que facilita la formación de grupos estables.

  • 2. Trepador azul (Sitta europaea)

    El trepador azul (Sitta europaea, Sittidae) es un residente común en los bosques de Collserola. De tamaño compacto (13-14 cm), muestra un dorso azul grisáceo, partes inferiores anaranjadas y una máscara ocular negra. Lo observé forrajeando en un tronco, descendiendo cabeza abajo en busca de artrópodos. Su técnica de exploración, apoyándose solo en las garras, es única entre las aves locales. Emitió llamadas cortas (“tsit”) durante la actividad.

    Un artista del camuflaje. Su plumaje gris azulado, complementado por una banda negra que atraviesa su ojo, lo hace casi invisible en la corteza de los árboles. El trepador azul es conocido por su habilidad para trepar por los troncos, tanto hacia arriba como hacia abajo, en busca de alimento.

    El trepador azul tiene garras fuertes, curvas y afiladas, combinadas con patas cortas pero robustas. Los dedos, en disposición anisodáctila (tres hacia adelante, uno hacia atrás), le permiten aferrarse firmemente a la corteza. La garra trasera (hallux) es especialmente larga y potente, proporcionando un anclaje sólido.



    3. Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)

    El herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus, Paridae) es un párido caracterizado por su cresta eréctil, dorso pardo y partes inferiores blanquecinas con matices ocres. Prefiere bosques de coníferas, como los pinares de Pinus pinea en Collserola. Observé un individuo desplazándose entre ramas altas, emitiendo un trino agudo (“si-si-si”). Su dieta incluye insectos y semillas, adaptándose a la estacionalidad del hábitat. La fotografía capturó su cresta distintiva, visible incluso en movimiento.

    Su inconfundible cresta, que le da su nombre, lo hace fácilmente reconocible.


    4. Petirrojo (Erithacus rubecula)

    El petirrojo (Erithacus rubecula, Muscicapidae) es un paseriforme ubicuo en Collserola, reconocible por su pecho y frente anaranjados. Observé un ejemplar en un claro de bosque mixto, posado a baja altura y emitiendo un canto suave con notas variadas. Su comportamiento confiado, acercándose con su postura de alerta, con el pecho bien visible.

    Con su icónico pecho rojo anaranjado. 

    5. Carbonero común (Parus major)

    El carbonero común (Parus major, Paridae) es una especie abundante, con plumaje de cabeza negra, mejillas blancas y partes ventrales amarillas con una línea negra medial. Lo observé alimentándose. Sus vocalizaciones incluyeron el típico “ti-ti-chu” y cantos repetitivos. Su adaptabilidad lo hace común en diversos hábitats de Collserola. 
    Observa sus colores vibrantes: el negro azabache en su cabeza y babero, el amarillo intenso en su pecho y vientre, y las mejillas blancas que contrastan. Este pequeño pájaro es un visitante frecuente y se caracteriza por su canto alegre y su habilidad para adaptarse a diferentes entornos.


    6. Jabalí (Sus scrofa)

    Como observación complementaria, registré un jabalí (Sus scrofa) . El individuo, hembra adulto de tamaño medio, mostró un comportamiento confiado, ignorando la presencia humana a pocos metros. Este hábito refleja la habituación de la especie en áreas periurbanas como Collserola.

    El jabalí ha experimentado una notable expansión en la Serra de Collserola en las últimas décadas, impulsado por la abundancia de alimento (tanto natural como procedente de residuos humanos), la ausencia de depredadores naturales y la proximidad al entorno urbano. Esta proliferación ha conllevado un aumento significativo de los encuentros con personas, que en algunos casos pueden resultar en situaciones de riesgo o conflicto, así como daños a jardines y zonas verdes,  convirtiendo al jabalí en un problema de gestión ambiental y social cada vez más complejo en el área metropolitana de Barcelona.
    Bebiendo agua encharcada. 



    PacoTorres © texto e imágenes. 5.V.2025 en la Serra de Collserola, Barcelona.
    Fotos: Nikon P950

    domingo, 2 de marzo de 2025

    Un paseo por el Estany de Banyoles

    Un paseo alrededor del lago de Banyoles, en Girona, un lugar que nunca deja de sorprenderme por su belleza tranquila y su rica biodiversidad. Mientras recorría los 7 km del sendero que rodea el lago, me dediqué a observar las aves que animaban la escena con sus movimientos y sonidos. Entre ellas, destacaron los patos mandarines, con su plumaje vibrante y su aire exótico, que captaron mi atención al instante. Conté como mínimo 15 de ellos nadando en pareja o descansando cerca de las orillas, pero lo que vi fue mucho más que un desfile de colores: había acción en el agua.

    Pato mandarín macho y hembra (Aix galericulata)  el plumaje colorido del macho contrasta con el moteado de la hembra.

    El pato mandarín (Aix galericulata), originario del este de Asia, es una especie que parece sacada de un cuadro: los machos lucen un copete rojizo con reflejos verdes, franjas blancas alrededor de los ojos, un pecho morado brillante y plumas naranjas como pequeñas velas curvadas, mientras que las hembras prefieren tonos pardos más discretos. Aunque no son nativos de España —llegaron a Europa por introducciones humanas y escapes—, se han adaptado bien al Estany. Podrían habitar entre 10 y 50 ejemplares en el lago. Lo más curioso fue ver cómo los machos mandarines peleaban entre sí, probablemente compitiendo por las hembras, con chapoteos y movimientos rápidos que rompían la calma del agua. Al mismo tiempo, las fochas comunes y los ánades azulones parecían enzarzarse con los mandarines, como si disputaran el territorio o el espacio en el lago. ¡Era todo un espectáculo!

    Pato mandarín (Aix galericulata) disputando el espacio  a dos fochas comunes (Fulica atra) .

    Las fochas, en especial, estaban por todas partes, nadando con sus picos blancos brillando contra el agua y moviéndose con esa energía que parece un remo constante. No se quedaban quietas, y más de una vez las vi enfrentarse a los azulones y mandarines, como si quisieran dejar claro quién manda en el lago. Los ánades azulones, con sus cabezas verdes reluciendo al sol, tampoco se quedaban atrás, metiéndose en la refriega con graznidos y algún que otro aleteo. Mientras tanto, en tierra firme, conté al menos 8 cigüeñas blancas posadas en los nidos que salpican las orillas, inmóviles y majestuosas, observando el caos acuático desde arriba como si fueran las reinas del lugar. Banyoles es un hogar permanente para ellas, y ver tantas juntas fue impresionante. Y luego, cerca de los juncos, descubrí un dormidero de garcetas, añadiendo un toque de paz al paisaje.

    Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en su nido elevado sobre un árbol desnudo.
    Marcada con anila [F1F3]. 

    Busardo ratonero (Buteo buteo) en vuelo sobre el Estany de Banyoles

    Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) posadas en las ramas de un árbol al borde del Estany de Banyoles, formando un dormidero comunal típico de la especie. Este comportamiento facilita la termorregulación y la protección contra depredadores.

    No faltaron otras aves que completaron la escena. En los árboles, escuché el canto de carboneros comunes, pinzones y herrerillos comunes, pequeños y llenos de vida, mientras alguna garza real se dejaba ver en las orillas con su postura elegante y paciente. Pero fueron las interacciones entre las fochas, azulones y mandarines, junto con la presencia de las cigüeñas y las que hicieron del paseo algo inolvidable.


    Carbonero común (Parus major) posado en una rama cubierta de líquenes en los bosques ribereños del Estany.

    El Estany de Banyoles, el lago natural más grande de Catalunya, es un espacio de gran valor ecológico, parte del Plan de Espacios de Interés Nacional (PEIN) y la Lista Ramsar de Zonas Húmedas de Importancia Internacional. Su entorno —aguas tranquilas, vegetación abundante y una mezcla de hábitats— lo convierte en un refugio perfecto para diversidad de aves.



    Patos mandarín (Aix galericulata)  nadando en las aguas tranquilas del Estany de Banyoles, con la iglesia de Santa Maria de Porqueres al fondo

    Fue uno de esos paseos que te recuerdan lo viva que está la naturaleza: los colores del pato mandarín, el ajetreo de las fochas y azulones, la imponencia de las cigüeñas en sus nidos y el blanco puro de las garcillas en su dormidero. Si visitas el Estany de Banyoles, te animo a llevar unos prismáticos y tomarte un momento para observar.


    - Todas las imágenes © Paco Torres del día 1.III.2025 en el Estany de Banyoles. Girona












    domingo, 20 de noviembre de 2022

    Carbonero común

     Parus major. Carbonero Común. Mallerenga carbonera. Great Tit. 


    Vídeo de Parus major anillado en la jornada de anillamiento de aves en el Parc Fluvial Besòs, tramo de Montcada i Reixac, el 20 de noviembre de 2022




     

    domingo, 20 de septiembre de 2020

    Fotos

    martes, 9 de octubre de 2018

    ♀ jov. de Carbonero común




    Fotos  jornada de anillamiento científico abierto al público organizado por Ecometropoli,  (Santa Coloma de Gramanet ) en el río Besós  del día 7/10/2018: ♀ hembra joven de Parus major. Carbonero Común. Mallerenga carbonera. Great Tit. 
    Anillamiento dirigido por : Xavier Larruy

    Nota : El anillamiento es una técnica de marcaje para el estudio de aves silvestres, que consiste en la colocación de una anilla metálica, habitualmente de aluminio, en la pata de un ave viva. Esta anilla lleva impreso un remite, que identifica a la estación anilladora donde se centralizan los datos, uno o varios dígitos característicos del tamaño de la anilla y un número diferente para todas las anillas del mismo modelo y estación. Los datos de anillamiento correspondientes a todas las aves que llevan anillas de un remite determinado quedan archivados en el centro correspondiente, de forma que distintos aspectos de la vida del ave se pueden estudiar gracias a la posibilidad de reencontrar al mismo individuo. Estos aspectos incluyen desde la migración, longevidad, mortalidad, estudios de población, comportamiento de alimentación y otros varios.

    domingo, 8 de noviembre de 2015

    lunes, 10 de noviembre de 2014

    Parus major

    8/11/2014. Foto y dibujo : Anillamiento en Montcada i Reixac de Carbonero Común. Mallerenga carbonera. Great Tit.






    lunes, 2 de diciembre de 2013

    Carbonero común, ♀, juv.

    Fotos: 1/12/2013. Jornada de anillamiento en el río Besós.

    Parus major. Carbonero Común. Mallerenga carbonera. Great Tit. 



    Ejemplar, ♀, joven ,  con las alas muy gastadas.

    viernes, 22 de marzo de 2013

    (E.N.. Delta del Llobregat 27) : Passeriformes


    En Viladecans (BCN) en els Espais Naturals del riu Llobregat|:  Humedal del  Remolar - Filipines
    Imágenes  del 20 de Marzo de 2013 (Alicia Tarragón) :





    Turdus merula, Mirlo Común, Merla, Eurasian Blackbird



    Serinus serinus, Verdecillo, Gafarró, European Serin

    -----



    Phylloscopus sp., Mosquitero (s/ident.), Mosquiter


    Erithacus rubecula, Petirrojo Europeo, Pit-roig, European Robin


    Parus major, Carbonero Común, Mallerenga carbonera, Great Tit