ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Cubelles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cubelles. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Rascón europeo en la desembocadura del Foix, Cubelles

Recientemente, tuve la oportunidad de visitar por primera vez la desembocadura del río Foix, en Cubelles. A pesar de que el día estaba nuboso y la luz no era la mejor para la fotografía, la experiencia resultó muy gratificante.

Entre la vegetación palustre y las aguas poco profundas, logré observar y fotografiar a un esquivo rascón europeo (Rallus aquaticus). Esta especie es conocida por su comportamiento discreto y su preferencia por los humedales con abundante cobertura vegetal, lo que la hace difícil de ver a plena luz del día. En esta ocasión, sin embargo, pude captar varias imágenes en diferentes momentos y posiciones.

El rascón es un rálido de tamaño medio, con un plumaje característico: tonos pardos en la parte superior y un vientre gris azulado, con flancos rayados en blanco y negro. Su pico largo y rojizo es una de sus señas de identidad, así como su llamada inconfundible, similar al chillido de un cerdo.

Durante mi visita, también observé otras especies asociadas a este hábitat, como la gallineta común (Gallinula chloropus), que aparece en una de las fotos junto al rascón. Sin embargo, la estrella del día fue sin duda el rascón, un ave que, aunque no es rara, resulta todo un reto para los observadores y fotógrafos de aves.

Este primer acercamiento a la desembocadura del Foix me dejó con ganas de volver y explorar más a fondo este interesante enclave para la observación de aves. Sin duda, un lugar a tener en cuenta para futuras visitas en busca de nuevas sorpresas ornitológicas.

El rascón aparece junto a una gallineta común, permitiendo apreciar su diferencia de tamaño y forma

El rascón se encuentra erguido en la orilla, con la cola ligeramente levantada y mostrando sus características rayas laterales
Observando su entorno mientras avanza.

Caminando entre los juncos, lo que resalta su comportamiento discreto y su capacidad para camuflarse en su entorno.


Durante la visita, además del rascón europeo, pude observar y fotografiar varias especies. En el collage se pueden ver: jilgueros europeos (Carduelis carduelis), un martín pescador (Alcedo atthis), una curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), una focha común (Fulica atra), una garceta común (Egretta garzetta), un mosquitero común (Phylloscopus collybita), un petirrojo europeo (Erithacus rubecula), una tarabilla común (Saxicola rubicola) y un grupo con un zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus). Un ecosistema variado que ofrece refugio y alimento a numerosas aves acuáticas y de ribera.

Diversidad aviar en la desembocadura del Foix, Cubelles






- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 10.II.2025 en Cubelles (Garraf). 
         

miércoles, 12 de febrero de 2025

Gaviota de Audouin BAYN

En Cubelles, en la Platja de la Tèrmica, observé una gaviota con una anilla de lectura a distancia en el tarso. Se trataba de un ejemplar de gaviota de Audouin  (Larus audouinii), portadora de una anilla con el código [ BAYN ] en negro sobre fondo blanco.

Tras registrar la observación, consulté los datos en "Les Marques Especials" y obtuve información sobre la procedencia de este ejemplar. La gaviota fue anillada en el Delta del Ebro en 2009 como pollo. Desde su marcaje, ha sido registrada en diversas ocasiones a lo largo de la costa catalana, con observaciones en el Delta del Llobregat y en el Port de Vilanova i la Geltrú antes de este avistamiento en Cubelles.

Este avistamiento pone de manifiesto la movilidad de la gaviota a lo largo de la cuenca mediterránea. Durante el invierno, muchas de estas aves migran  hasta zonas más templadas del sur, incluyendo África.

El ejemplar "BAYN" ha recorrido aproximadamente 110 km desde su lugar de anillamiento hasta la Platja de la Tèrmica en Cubelles. Además, con 16 años de edad, este individuo ha demostrado una notable fidelidad a la costa catalana.

Esquema de las anillas, De metal y PVC en los tarsos. 



Larus audouinii, Gaviota de Audouin, Gavina corsa, Audouin's Gull.

Con el pico escondido entre sus plumas, en una postura típica de descanso
El arenal protegido por la dársena de la antigua central térmica es un importante punto de observación de aves, con más de 100 especies registradas. La dársena, que ha influido en la formación de playas y hábitats, será parcialmente desmantelada por Endesa a partir de 2025, permitiendo que el movimiento natural de la arena cree una nueva playa en unos diez años. Aunque la medida es vista con satisfacción moderada, existen preocupaciones sobre el impacto en el litoral y la avifauna local, por lo que será clave monitorear su evolución.



- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 10.II.2025 en Cubelles (Garraf). 
- Entradas relacionadas:Larus audouinii 

martes, 11 de febrero de 2025

Un charrán patinegro de Bulgaria


El anillamiento científico de aves es una herramienta fundamental para el estudio de sus movimientos migratorios, estrategias de supervivencia y ecología poblacional. En este contexto, un charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) con una anilla de lectura a distancia lo he avistado en una playa de Cubelles, Cataluña. La identificación de su anilla me ha permitido  rastrear su procedencia y trayectoria migratoria, revelando un desplazamiento de más de 2.100 kilómetros desde Pomorie, Bulgaria.

El uso de anillas codificadas permite recopilar información clave sobre la biología de las aves, incluyendo sus rutas migratorias, tasas de supervivencia y patrones de fidelidad a ciertos hábitats. Este charrán, identificado con la anilla verde CVD, fue marcado en junio de 2013 en Pomorie cuando aún era un pollo, según datos de "Les Marques Especials". Desde entonces, ha sido registrado en diversas ubicaciones a lo largo de su vida. Con casi 12 años, su edad se acerca al límite superior de longevidad para la especie en libertad, que suele oscilar entre 10 y 15 años. Su origen búlgaro indica una estrategia migratoria que lo conecta con el Mar Negro y el Mediterráneo occidental, lo que refuerza la existencia de corredores migratorios predecibles en esta especie.

El historial de observaciones de este individuo sugiere una fidelidad estacional a ciertas zonas de invernada y descanso, un comportamiento común en muchas aves marinas que dependen de redes de hábitats bien establecidas.

El anillamiento de este charrán en Pomorie (Поморие) subraya la importancia de esta laguna costera de aguas salobres en Bulgaria. Un área crítica para la reproducción y el tránsito de numerosas aves acuáticas, proporcionando hábitats diversos como playas, marismas y salinas. La riqueza trófica del lugar lo convierte en un sitio estratégico para especies migratorias, incluidas las poblaciones de charranes y limícolas. 


Recorrido de un Charrán Patinegro (Sterna sandvicensis) anillado en Pomorie (Bulgaria) y observado en Cubelles (España) tras recorrer aproximadamente 2100 km. Como no se conocen los puntos intermedios de su viaje, es razonable suponer que ha seguido una ruta costera a lo largo del Mediterráneo, probablemente pasando por Italia, lo que implicaría un recorrido algo mayor. Estas observaciones subrayan la importancia de la anillación para comprender las rutas migratorias de las aves marinas.

Thalasseus sandvicensis (antes Sterna sandvicensis). Charrán Patinegro. Xatrac bec-llarg. Sandwich Tern:  mostrando sus anillas verde CVD, y metálica que permite rastrear su historial migratorio.

Charranes junto al que  fue anillado en Pomorie (Bulgaria) en 2013.

Grupo de charranes junto a gaviotas. La dinámica del grupo incluía comportamientos de descanso, acicalamiento y vocalizaciones, lo que ilustra la interacción típica de aves marinas en playas y zonas intermareales.
Lugar de observación. La playa de dársena del puerto de la antigua térmica de Cubelles.


- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 10.II.2025 en Cubelles (Garraf). Entradas relacionadas: Charrán patinegro

lunes, 10 de febrero de 2025

El arenal de la Playa de la Térmica en Cubelles: un refugio para las ave

El arenal de la Playa de la Térmica de Cubelles constituye un enclave privilegiado para la observación de aves. En este entorno costero, protegido por la dársena de la antigua central térmica, se ha registrado la presencia de más de 100 especies, con un total de 103 citadas en la plataforma eBird. Entre las más destacadas se encuentran el correlimos tridáctilo (Calidris alba), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), diversas especies de gaviotas—cabecinegra (Chroicocephalus melanocephalus), patiamarilla (Larus michahellis), de Audouin (Ichthyaetus audouinii), sombría (Larus fuscus) y reidora (Chroicocephalus ridibundus)—, así como el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis).


Uno de los episodios más llamativos tuvo lugar en 2018, cuando un grupo de 17 flamencos (Phoenicopterus roseus) hizo una parada en la playa durante su migración. Este avistamiento fue especialmente singular, dado que los flamencos rara vez se detienen en este tipo de hábitats abiertos.


Otro hito importante se produjo en 2020, con la reproducción del chorlitejo patinegro en la playa. La presencia de polluelos de esta especie amenazada marcó un acontecimiento relevante para la conservación local, ya que la reproducción de la especie en el litoral mediterráneo está cada vez más comprometida por la presión humana y la pérdida de hábitat. La observación de los primeros pasos de los polluelos en la arena fue un testimonio fugaz pero significativo del valor ecológico de este enclave.


La Playa de la Térmica actúa como un punto estratégico para el descanso de aves migratorias. Sin embargo, se ha observado que la presencia humana, en ocasiones, interfiere en su tranquilidad. Algunas personas se acercan demasiado a las aves, obligándolas a interrumpir su descanso y alimentación, lo que supone un impacto negativo en su bienestar. Es fundamental fomentar el respeto por la fauna local y promover prácticas responsables de observación para garantizar la conservación de este valioso ecosistema.


_____
Fuentes: 

Correlimos tridactilo y chorlitejos patinegros

Gaviota sombría, junto a cabecingras y reidoras

Charranes patinegros y gaviotas cabecinegras


Cuatro chorlitejos patinegros


- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 10.II.2025 en Cubelles (Garraf).