ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Acuarelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuarelas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

Encuentro la canastera en el Delta del Llobregat

He tenido la suerte de volver a observar una canastera común (Glareola pratincola), una de esas aves migratorias que recalan en esta parte del territorio durante sus desplazamientos estacionales. El ejemplar se encontraba en una zona fangosa, donde su plumaje en tonos pardos y beige se confundía casi a la perfección con el terreno, dificultando su localización a simple vista. Se hallaba entre un grupo de gaviotas que descansaban en las cercanías, una escena que ilustra bien la típica coexistencia de especies en este tipo de ecosistemas.

La canastera común es una especie que frecuenta espacios abiertos y humedales, como los que ofrece el Delta del Llobregat, un enclave para las aves migratorias en el Mediterráneo occidental. Sus patas finas están perfectamente adaptadas para desplazarse sobre suelos blandos y encharcados, lo que le permite buscar alimento con agilidad. Se alimenta principalmente de pequeños insectos, que captura con gran precisión tanto en tierra como en el aire.

Este comportamiento resulta especialmente evidente durante los pasos migratorios, cuando esta especie puede observarse con cierta facilidad. Encuentros como este subrayan la importancia de conservar estos hábitats, fundamentales para la biodiversidad en tránsito.


Glareola pratincola. Canastera Común. Perdiu de mar. Collared Pratincole.
La canastera común prospera en áreas húmedas, a menudo cerca de aguas poco profundas.
El patrón blanco y negro de las alas inferiores es una característica llamativa al volar.
Fíjate en sus patas delgadas ideales para terrenos fangosos.

Mis dibujos con acuarelas de Canastera común. 






- Todas las imágenes PacoTorres © 16.IV.2025 en el Delta del Llobregat. Remolar-Filipnes  

- Entradas relacionadas en este blog: Canastera común

domingo, 23 de febrero de 2025

Barnacla Cariblanca en Acuarelas: Una Historia

Hace unos meses, unas barnaclas cariblancas aparecieron en Pals, en el Baix Empordà. Eran cuatro aves raras y protegidas, probablemente migrando desde el Subártico. Sin embargo, un cazador furtivo mató a tres y dejó herida a una. Los Agents Rurals rescataron a la superviviente y la llevaron a un centro de recuperación en los Aiguamolls de l’Empordà. Allí, se recuperó, le colocaron una anilla y la liberaron de nuevo. Este caso subraya la fragilidad de estas especies y la destructividad de la caza ilegal.

Como recuerdo del  avistamiento, realicé estas acuarelas de la barnacla cariblanca. En ellas se puede ver: el ave en la hierba y junto al agua. Utilicé blanco, negro y gris para capturar su plumaje, y añadí un poco de verde y azul para el fondo, intentando reflejar su entorno natural. Son ilustraciones simples, que intentan capturar la esencia de esta ave.

Si quieres saber más, puedes leer mi entrada anterior  [https://fotobirding.blogspot.com/2025/02/una-barnacla-cariblanca-en-los.html].


Acuarelas de barnaclas cariblancas. Estas ilustraciones muestran a las aves en diferentes poses: picoteando, paradas y con las alas extendidas


Mis dibujillos de la barnacla cariblanca. Branta leucopsis. L'oca de galta blanca. Barnacle goose . Formato DIN A4. 



- Ilustraciones y fotos PacoTorres © Febrero-2025 en Sant Adrià de Besòs 
- Entradas relacionadas en este blog: #Acuarelas 🎨

jueves, 16 de enero de 2025

Avefrías en la Desembocadura del Llobregat

Las avefrías europeas (Vanellus vanellus) representan un elemento distintivo dentro de la avifauna invernal del Delta del Llobregat. Su cresta prominente y el plumaje iridiscente que exhibe tonalidades verdes y púrpuras las convierten en un objeto de estudio fascinante, mientras que sus maniobras de vuelo errático proporcionan indicios valiosos sobre sus respuestas adaptativas frente a amenazas predatorias. Durante una reciente observación en este enclave privilegiado,  contabilize más de cincuenta ejemplares, posados en una praderas húmeda. Su aparente calma fue interrumpida por la presencia de una rapaz, provocando el alzamiento de un vuelo colectivo caracterizado por maniobras acrobáticas y movimientos desorganizados que contribuyeron al dinamismo general del escenario.

Estas congregaciones de avefrías constituyen un fenómeno recurrente en el Delta del Llobregat durante los meses de invierno, periodo en el cual la especie migra desde regiones septentrionales de Europa, incluyendo Escandinavia y el este del continente. El desplazamiento migratorio hacia latitudes más meridionales responde a la necesidad de acceder a climas templados y recursos alimenticios abundantes. Este humedal mediterráneo es un punto de parada y residencia temporal para una diversidad significativa de especies migratorias.

El comportamiento de vuelo de las avefrías, particularmente sus maniobras aéreas erráticas en situaciones de amenaza, constituye un campo de interés académico para el estudio de estrategias defensivas y comunicación grupal. Estas acrobacias aéreas, que involucran cambios abruptos de dirección y giros impredecibles, no solo cumplen una función anti-predatoria sino que también presentan oportunidades únicas para analizar cómo las especies optimizan su energía durante el vuelo en respuesta a estímulos externos.

En términos de selección de hábitat, las avefrías muestran una marcada preferencia por ecosistemas abiertos cercanos a cuerpos de agua, como praderas inundables, marismas y campos agrícolas con cobertura herbácea. Dichos entornos ofrecen una matriz idónea para la obtención de alimento, predominantemente constituido por insectos y otros invertebrados edáficos. Además, estos hábitats brindan refugio frente a condiciones climáticas adversas y facilitan la concentración de individuos durante los periodos de reposo.

Observar a las avefrías en pleno vuelo, ejecutando sus características acrobacias, o simplemente descansando en las praderas del delta, es una experiencia que trasciende lo estético y se convierte en un testimonio vivo de la complejidad biológica que define los humedales mediterráneos.



Grupo de avefrías posadas en la orilla de una laguna, reflejando su hábito de congregarse en áreas húmedas durante los periodos de descanso.


En pleno vuelo, con sus alas desplegadas mostrando el contraste entre el negro y blanco de su plumaje, una vista característica de la especie en movimiento.


Volando en sincronía sobre las aguas de un humedal  Delta del Llobregat, 

Bandada de avefrías en vuelo colectivo, ejecutando maniobras acrobáticas ante una posible amenaza, un ejemplo claro de sus estrategias defensivas grupales.

Avefrías volando cerca del agua en formación dispersa, antes de posarse en un hábitat abierto con vegetación baja y acceso a recursos alimenticios.


Grupo de avefrías descansando en medio del humedal 

Dibujo con acuarelas de un avefría en vuelo y posada erguida.


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 14.I.2025 en El Prat de Llobregat . 

- Entradas relacionadas en este blog:  Vanellus vanellus 

jueves, 22 de agosto de 2024

El vuelo majestuoso del águila perdicera en el Delta del Llobregat

Recientemente, mientras disfrutaba de un paseo por el Delta del Llobregat, tuve la suerte de avistar un par de águilas perdiceras (Aquila fasciata), una experiencia que quedará grabada en mi memoria. Estas magníficas aves volaban tan alto que, en un primer momento, me resultó difícil identificarlas. Sin embargo, gracias a las fotos que tomé y a la ayuda de algunos programas de reconocimiento, finalmente pude confirmar que se trataba de esta emblemática especie.

El Delta del Llobregat es un entorno único y rico en biodiversidad, hogar de muchas especies de aves, pero ver a dos águilas perdiceras en pleno vuelo fue un espectáculo aparte. Con una envergadura impresionante que puede llegar a los 165 centímetros. A pesar de ser una especie bastante extendida en ciertas regiones, verla aquí no es tan frecuente.

Al final de la jornada, hice un dibujillo con acuarelas para recordar el momento en que vi a las águilas perdiceras. Aunque la tecnología hace todo más rápido, pintar a mano sigue siendo para mí la mejor manera de capturar y rememorar esos instantes especiales.

Si visitas el Delta del Llobregat, 👀 mira al cielo con detenimiento. Entre el ruido constante de los aviones que rasgan la paz de este santuario natural, aún puedes ver al águila perdicera surcando el aire. Es un recordatorio potente de lo que está en juego con la ampliación del aeropuerto: el vuelo libre de estas majestuosas aves, amenazado por el estruendo del progreso✈️ .


Aquila fasciata. Águila perdicera. Bonelli's eagle. Àliga cuabarrada. 


Durante esta salida ornitológica, tuve la suerte de estar acompañado por  José  y Chema, quienes comparten mi pasión por la observación de aves. Gracias a su habilidad fotográfica y al equipo de alta calidad que llevaban, lograron capturar imágenes espectaculares de las águilas perdiceras, como la que comparto aquí. 

Inspirado por este encuentro tan especial, decidí rendir homenaje a estas majestuosas aves a través de una acuarela. 

🦅🦅 

Paco Torres. 22.VIII.2024 . Delta del LLobregat 

miércoles, 14 de agosto de 2024

El Colorido Abejaruco: Arte y Naturaleza

Hoy quiero compartir dos representaciones distintas de una de las aves más coloridas de nuestros paisajes: el abejaruco. Por un lado, una ilustración en acuarela que realicé el año pasado (publicada en mi Instagram), y por otro, un par de fotografías tomadas recientemente que lo muestran en su entorno natural.
Acuarelas de abejaruco, en vuelo y posado.

El reto de capturar a un abejaruco en una ilustración no solo radica en plasmar su forma y postura, sino también en reflejar la riqueza de sus colores. 

El uso de acuarelas permitió resaltar la transición suave entre los vibrantes tonos que caracterizan a esta ave. Desde azules profundos hasta verdes brillantes, pasando por marrones y amarillos cálidos.


Dos abejarucos en su hábitat natural, posados en las ramas secas de un árbol. 

Merops apiaster. Abejaruco Europeo. Abellerol. European Bee-eater.
 
   
El ave está posada en una rama desnuda, con su pico abierto como si estuviera cantando o emitiendo un sonido de alerta. 

Diferentes Formas de Conectar con la Naturaleza

Tanto las acuarelas como la fotografía ofrecen formas distintas de conectar con la naturaleza. La ilustración permite al artista explorar y acentuar detalles, jugando con la composición y el color para capturar la esencia de una especie. Esta técnica, que ha sido utilizada por innumerables ilustradores de libros de aves a lo largo de los años, no solo documenta la anatomía de las especies, sino que también transmite una interpretación subjetiva de su espíritu y energía.

Por otro lado, la fotografía captura momentos efímeros, mostrando al ave en su entorno real y permitiendo al espectador observar la interacción espontánea del animal con su entorno. La cámara congela el tiempo, permitiendo que observemos detalles que a menudo escapan a la vista humana, y a la vez, nos recuerda la fugacidad y la belleza de esos instantes.

Complementariedad de Arte y Observación

La dicotomía entre la interpretación artística y la observación directa subraya cómo diferentes medios pueden complementarse para ofrecer una comprensión más rica de la naturaleza que nos rodea. Si bien la acuarela permite una inmersión lenta y deliberada en los detalles de la naturaleza, la fotografía capta la espontaneidad de la vida silvestre, permitiéndonos apreciar lo que a menudo pasa desapercibido.

Ambas formas de representación son vitales para entender la complejidad y la belleza del mundo natural. Los libros de aves, que han combinado ilustraciones detalladas y fotografías a lo largo de su historia, son un claro ejemplo de cómo estas dos perspectivas pueden coexistir y enriquecerse mutuamente, ofreciendo una visión más completa y profunda del fascinante mundo de las aves.



Gracias por acompañarme en esta exploración tanto artística como natural. 


- Fotos PacoTorres © Agosto-2024 en Els Secans de Lleida 
- Entradas relacionadas en este blog: # Abejaruco, #Acuarelas

jueves, 20 de junio de 2024

Mochuelo Europeo vigilando desde el tejado

Un lugar que a menudo pasa desapercibido pero que puede ser un auténtico paraíso para ciertas especies de aves es una casa de campo abandonada, (como la de las fotos) donde tuve la suerte de observar a un residente bastante especial: el Mochuelo Europeo (Athene noctua) posado en varios puntos del tejado de la casa. 

Las casas de campo abandonadas, con sus estructuras en ruinas y techos deteriorados, proporcionan un hábitat ideal para muchas aves. La ausencia de actividad humana reduce el estrés permitiendo que las aves vivan y se reproduzcan en relativa tranquilidad .
Athene noctua. Mochuelo europeo. Mussol comú. Little Owl. 
 Aunque es principalmente nocturno, el mochuelo también puede ser activo durante el día, especialmente en días nublados o al atardecer. Suele posarse en lugares elevados desde donde puede observar su territorio en busca de presas.
De tamaño pequeño, el Mochuelo Europeo tiene una cabeza redonda y grandes ojos amarillos que le confieren una apariencia alerta y curiosa. Su plumaje es marrón moteado de blanco, lo que le proporciona un excelente camuflaje durante el día.
Ilustración de un mochuelo.
 (dibujo con acuarelas)

-  © Paco Torres del día 20.VI.2024 en  Bràfim. Alt Camp. Tarragona. 

- Entradas relacionadas en este blog: Mochuelo 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Dibujillos de mirlo acuático


Mirlo Acuático (Cinclus cinclus) dos perspectivas intentando capturar la gracia de este ave de tonos marrones y grises, que hacen resaltar su  garganta y pecho blanco.

Mirlo acuático. Cinclus cinclus. Merla d'aigua. White-throated Dipper.



domingo, 9 de julio de 2023

Dibujos de Lechuza con acuarelas

Pintar una lechuza común en vuelo con acuarelas, requiere capturar sus características distintivas para lograr un retrato realista. 


Utilizo imágenes de referencia¹ para representar la belleza y esencia de la lechuza común, también conocida como Tito alba, Óliba o Barn Owl.


 ) Inspirada en la lechuza de Josep Triadó   

 

Entradas relacionadas con  Lechuzas : https://fotobirding.blogspot.com/search/label/Tyto%20alba

sábado, 4 de febrero de 2023

Zorzales

Dibujo con acuarelas

La bajada de temperaturas de los últimos días nos ha traído una bandada de Zorzales (Turdus philomelos), invernantes que pueden venir de la Europa nórdica, y se suman a los que se suelen ver de Octubre a  Marzo a lo largo de las dos orillas del Parc Fluvial Besòs, 
Ahí están entre las cañas, saliendo tímidamente al césped del Parc Fluvial Besòs,  mirando que esté despejado de perros y paseantes para corretear en busca de su alimento.




 

Verderones

 

Chloris chloris, Verderón Común, Verdum, European Greenfinch.

♂︎
♀︎

Un grupo de verderones junto a estorninos pinto. Los verderones se pueden ver todo el año en Sant Adrià de Besòs y en periodo invernal su población aumenta con individuos que vienen de regiones más frías de Europa.  

Dibujo con acuarelas de un verderón♂︎

--
Videobirding de 1'44"





jueves, 5 de enero de 2023

Bisbita alpino

 

con la ceja bien marcada que lo diferencia de los otros bisbitas que visto y he publicado en este blog:
  B. campestre , B.arbóreo  y B. pratense

Fotos de Anthus spinoletta. Bisbita Alpino. Grasset de muntanya. Water Pipit.
En un humedal del Espai Natural del Remolar-Filipines (05.01.2023).
Identificado gracias a Nacho Noval de Biodiversidad Virtual 

Bisbisa alpino, invierno, dibujo con acuarelas.