ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Prat del Llobregat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prat del Llobregat. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

Comparación de Archibebes

El Delta del Llobregat, un humedal protegido cerca de Sant Adrià de Besòs, ( Barcelona), es un lugar destacado para la observación de aves migratorias. En mi reciente visita pude capturar imágenes de tres especies del género Tringa: el archibebe común (Tringa totanus), el archibebe claro (Tringa nebularia) y el archibebe oscuro (Tringa erythropus). Este artículo presenta un análisis comparativo de estas especies, destacando sus diferencias y similitudes, basado en las fotografías tomadas.



Las imágenes permiten identificar características distintivas de cada especie.
  • Archibebe Común (Tringa totanus): En la posición derecha de la imagen  esta especie mide entre 24 y 27 cm de longitud. Su pico es corto y recto y sus patas son de color rojo-anaranjado. El plumaje invernal presenta un dorso marrón con moteado blanco y un vientre blanco. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños crustáceos en aguas superficiales.
  • Archibebe Claro (Tringa nebularia): En el centro ,  tiene una longitud de 30 a 34 cm. Su pico es largo y ligeramente curvado hacia arriba, y sus patas son gris-verdosas. El plumaje invernal es de un marrón-grisáceo más uniforme, con menos moteado. Se alimenta sondando aguas más profundas en busca de invertebrados de mayor tamaño.
  • Archibebe Oscuro (Tringa erythropus): A la izquierda  mide entre 29 y 33 cm. Su pico, también es largo, recto y más robusto en la base, y sus patas son rojo-anaranjadas. El plumaje invernal muestra un moteado más contrastado en el dorso, con un vientre blanco. Se alimenta en aguas de profundidad intermedia, buscando invertebrados.
Similitudes entre las Especies
Las tres especies comparten varias características comunes dentro del género Tringa. Todas presentan patas largas adaptadas para vadear en humedales y un cuello delgado que facilita el forrajeo. Además, son aves migratorias que utilizan el Delta del Llobregat como un punto de parada durante el invierno o en sus rutas migratorias hacia el norte de Europa o Asia, donde crían. Las imágenes las muestran en un entorno de marismas con vegetación baja, un hábitat típico para estas limícolas.

Diferencias entre las Especies
A pesar de sus similitudes, las especies exhiben diferencias notables:
  • Tamaño y Proporciones: El archibebe claro es el más grande (32 cm), seguido por el oscuro (31 cm) y el común (25 cm). Estas diferencias influyen en sus estrategias de alimentación.
  • Pico: El archibebe común tiene un pico corto y recto, el claro un pico largo y curvado hacia arriba, y el oscuro un pico largo y recto con una base más robusta.
  • Patas: Las patas del común y el oscuro son rojo-anaranjadas, mientras que las del claro son gris-verdosas.
  • Plumaje: El común y el oscuro presentan un moteado más definido en invierno, mientras que el claro tiene un plumaje más uniforme. En la época de cría, el oscuro desarrolla un plumaje casi negro, a diferencia de los otros dos.
  • Alimentación: El común se limita a presas superficiales, el claro sonda aguas más profundas, y el oscuro adopta una estrategia intermedia.
El hábitat de marismas, con aguas someras y vegetación baja, proporciona las condiciones ideales para estas aves.


Dos Tringa nebularia y un Tringa erythropus.
Tringa nebularia (patas rojo-anaranjado)  y Tringa erythropus (patas verdes)
Tringa totanusTringa nebularia  al borde del agua y Tringa erythropus detrás,
Tringa totanusTringa nebularia y Tringa erythropus. 

- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: Tringa nebularia;   Tringa erythropus;  Tringa totanus

Notas: 

- Las medidas de tamaño se basan en datos promedio reportados por Mullarney, K., Svensson, L., Zetterström, D., y Grant, P.J. (2003). Guía de Campo de las Aves de España y de Europa. Editorial Omega, y Van Duivendijk, N. (2024). Aves de Europa: Identificación de todas las especies y plumajes. Barcelona: Lynx Edicions.

- El género Tringa, al que pertenecen los archibebes, fue nombrado por Carl Linnaeus en 1758, derivando del latín "tringa" y el griego antiguo trungas, término usado por Aristóteles para aves acuáticas de humedales que movían la cola, reflejando su ecología. Por su parte, el nombre común "archibebe" en español combina raíces latinas: "archi-" de ardea (garza), por su similitud con estas aves, y "-bebe" posiblemente de bibere (beber) o una raíz onomatopéyica que imita su forrajeo en el agua.

- Forrajeo: el término "forrajeo" se refiere a la acción de buscar y recolectar alimento en el entorno.

jueves, 6 de marzo de 2025

El Escribano Palustre: Un Tesoro de los Humedales

El escribano palustre es un pequeño pájaro ligado a los humedales y carrizales, donde encuentra refugio y alimento. Durante el invierno, es un visitante habitual en zonas húmedas, donde se mueve entre la vegetación densa y se posa en las cañas. Su presencia en estos ecosistemas lo convierte en un indicador del estado de conservación de estos hábitats.  

Su aspecto varía según la época del año y el sexo. Los machos en primavera lucen un plumaje característico, con una cabeza oscura y un contraste marcado con el resto del cuerpo, mientras que las hembras y los ejemplares en plumaje invernal presentan tonos más discretos. Esta coloración les permite camuflarse entre la vegetación, facilitando su supervivencia ante posibles depredadores.  

El escribano palustre se alimenta principalmente de semillas durante los meses fríos, pero en la época de cría incorpora insectos a su dieta, lo que le proporciona la energía necesaria para la reproducción. Su comportamiento discreto y su costumbre de moverse entre los juncos y carrizos pueden dificultar su observación, aunque en ocasiones se posa en lugares visibles, permitiendo apreciar su silueta y su característico comportamiento.  

Aunque es una especie presente en muchos humedales, la conservación de su hábitat es clave para su futuro. La degradación de zonas húmedas y la reducción de áreas con vegetación adecuada pueden afectar sus poblaciones, lo que hace fundamental la protección de estos espacios. Su presencia en determinadas regiones varía a lo largo del año, dependiendo de las migraciones y las condiciones ambientales.  

El origen de su nombre puede estar relacionado con el sonido que emite , descrito como un repetitivo "srip", evocando el rasgueo de una pluma sobre el papel. Este detalle, aunque anecdótico, añade un componente poético a la observación de esta especie, que sigue siendo un habitante representativo de los humedales y un motivo de interés para los amantes de la ornitología.


El escribano palustre  tiene un pico cónico típico de las aves granívoras. 

Emberiza schoeniclus. Escribano Palustre. Repicatalons. Reed Bunting.
Hembra adulta. 

El bigote es una de las claves para identificar al escribano palustre.

De comportamiento discreto y su costumbre de moverse entre los juncos y carrizos dificultan su observación. 

Lugar de avistamiento: Zona del Observatorio de Sabogal. Delta del Llobregat.



- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog:  Escribano palustre 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Flamencos con anillas LHPJ, V/231, V/276 y KXTD

He tenido la suerte de observar en el tramo final del río Llobregat: un grupo de unos 70 flamencos surcando las aguas con su elegancia característica. Cuatro de ellos llevaban anillas con los códigos LHPJ, V/231, V/276 y KXTD, lo que indica que forman parte de un programa de seguimiento científico.

El lugar, conocido como el Mirador dels Flamencos, se ha convertido en un punto estratégico para observar a estas aves migratorias. Un entorno natural donde la la tranquilidad y belleza del lugar, se ve interrumpido por la vitalidad de las industrias de la otra orilla del río o el paso de aviones hacia el cercano aeropuerto.

Observar lo flamencos con su variedad de colores en sus plumajes, desde más blancos a rosados intensos, una diferencia que depende de su dieta rica en carotenos (presentes en algas y crustáceos) y de su edad. Los ejemplares más jóvenes tienden a ser más pálidos, mientras que los adultos adquieren esos tonos rosados tan característicos. 

Las anillas, como las que logré leer en detalle, son clave para rastrear sus movimientos y entender mejor su ecología.

Anillas LHPJ, V/231, V/276 y KXTD


KXTD
anillado en Salins d'Aiguas Mortes (Francia) campaña de 2022
2ª vez observado,  anteriormente. el 24.I.2024 

V/276.
Anillado en el Delta del Ebro campaña de 2022


LHPJ
Seguramente será anillado en Francia   
( ESPERANDO HISTORIAL) 
RECIBIDO HISTORIAL anillado en Salins d'Aiguas Mortes (Francia) campaña de 2023
 y
 V/231 
anillado en Delta del Ebro, campaña de 2022
2ª vez observado,  anteriormente el 14.I.2025 
En el tramo final del río Llobregat un grupo de flamencos descansa.
Mirador dels Flamencs para observar a estas elegantes aves. Una inversión de 48.287,74 €. 


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat . 
- Entradas relacionadas en este blog: # Phoenicopterus roseus con anilla 

Cuatro Espátulas en tramo final el Llobregat

Durante un reciente paseo por el tramo final del Río Llobregat, tuve la suerte de observar a cuatro espátulas (Platalea leucorodia), dos de las cuales lucían anillas en sus patas. Este elegante ave, conocida por su pico distintivo en forma de espátula, sigue sorprendiendo con su presencia en estas tierras. Una de las anilladas [ASBH] tiene un historial documentado que la vincula a Francia, un dato que refuerza la idea de las migraciones transnacionales de esta especie. Las fotos capturan su belleza natural mientras se alimentan en las aguas tranquilas, un espectáculo que nunca deja de fascinarme.

La otra espátula anillada [APHP] despierta mi curiosidad, ya que aún no tengo información sobre su origen. Las anillas, como las que muestran son clave para rastrear sus movimientos y entender mejor sus patrones migratorios. Os invito a seguir explorando conmigo estos avistamientos en mi blog, donde podéis encontrar más detalles sobre la Platalea leucorodia en entradas anteriores.


 Las espátulas en medio del cauce, con las anillas visibles, comparten espacio con los flamencos.
Cuatro espátulas dos de ellas con anilla y entre los  flamencos también dos anillados

Espatulas con anillas ASBH y APHP 

Anilla [ASBH] 
Campaña de 2017 en Saintes Maries de La Mer (Francia) 

Anilla [APHP]
ESPERANDO HISTORIAL
Historial Rrcibido: 17 MAR 2025


Tramo final de río Llobregat. Lugar de observación. 


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog:  Espátula + anilla



jueves, 16 de enero de 2025

Bisbita Alpino en el Delta del Llobregat

He tenido la oportunidad de observar un bisbita alpino (Anthus spinoletta) solitario en una pradera húmeda, del Delta del Llobregat un ecosistema compartido por los caballos que pastan tranquilamente. Este encuentro subraya la importancia de este espacio natural protegido, donde la biodiversidad prospera de manera única.


El bisbita alpino es una especie migratoria originaria de las montañas europeas, que desciende cada invierno hacia las regiones más templadas del sur, como el Delta del Llobregat. Este humedal se presenta como un refugio natural ideal para este visitante, con sus vastos pastizales y charcas que brindan los recursos necesarios para la supervivencia de muchas especies migratorias.
Cuesta localizarlo en el paisaje de humedal en el Delta del Llobregat.

Mientras caminaba por la pradera, divisé a lo lejos una pequeña ave moviéndose  entre la hierba húmeda. El bisbita alpino, con su plumaje invernal, destacó en el paisaje. Los caballos, ajenos a la presencia de este pequeño migrante, continuaban con su rutina, lo que contribuyó a la serenidad del momento.

Explorando el terreno en busca de alimento

El bisbita alpino se dedicaba a buscar insectos y pequeños invertebrados en el suelo, un comportamiento característico de la especie. Su meticulosa búsqueda de alimento y su capacidad para adaptarse a diversos hábitats son ejemplos notables de supervivencia.

El nombre común "bisbita alpino" hace referencia a su preferencia por las áreas montañosas y prados de alta altitud.
Observando su entorno.

Detalle del plumaje invernal del bisbita alpino, con sus cejas blancas bien marcadas que contrastan con los tonos pardos de su cuerpo. 


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 14.I.2025 en El Prat de Llobregat . 
- Entradas relacionadas en este blog:  Bisbita alpino
-Otros bisbitas que visto y he publicado en este blog: B. campestre , B.arbóreo  y B. pratense

Avefrías en la Desembocadura del Llobregat

Las avefrías europeas (Vanellus vanellus) representan un elemento distintivo dentro de la avifauna invernal del Delta del Llobregat. Su cresta prominente y el plumaje iridiscente que exhibe tonalidades verdes y púrpuras las convierten en un objeto de estudio fascinante, mientras que sus maniobras de vuelo errático proporcionan indicios valiosos sobre sus respuestas adaptativas frente a amenazas predatorias. Durante una reciente observación en este enclave privilegiado,  contabilize más de cincuenta ejemplares, posados en una praderas húmeda. Su aparente calma fue interrumpida por la presencia de una rapaz, provocando el alzamiento de un vuelo colectivo caracterizado por maniobras acrobáticas y movimientos desorganizados que contribuyeron al dinamismo general del escenario.

Estas congregaciones de avefrías constituyen un fenómeno recurrente en el Delta del Llobregat durante los meses de invierno, periodo en el cual la especie migra desde regiones septentrionales de Europa, incluyendo Escandinavia y el este del continente. El desplazamiento migratorio hacia latitudes más meridionales responde a la necesidad de acceder a climas templados y recursos alimenticios abundantes. Este humedal mediterráneo es un punto de parada y residencia temporal para una diversidad significativa de especies migratorias.

El comportamiento de vuelo de las avefrías, particularmente sus maniobras aéreas erráticas en situaciones de amenaza, constituye un campo de interés académico para el estudio de estrategias defensivas y comunicación grupal. Estas acrobacias aéreas, que involucran cambios abruptos de dirección y giros impredecibles, no solo cumplen una función anti-predatoria sino que también presentan oportunidades únicas para analizar cómo las especies optimizan su energía durante el vuelo en respuesta a estímulos externos.

En términos de selección de hábitat, las avefrías muestran una marcada preferencia por ecosistemas abiertos cercanos a cuerpos de agua, como praderas inundables, marismas y campos agrícolas con cobertura herbácea. Dichos entornos ofrecen una matriz idónea para la obtención de alimento, predominantemente constituido por insectos y otros invertebrados edáficos. Además, estos hábitats brindan refugio frente a condiciones climáticas adversas y facilitan la concentración de individuos durante los periodos de reposo.

Observar a las avefrías en pleno vuelo, ejecutando sus características acrobacias, o simplemente descansando en las praderas del delta, es una experiencia que trasciende lo estético y se convierte en un testimonio vivo de la complejidad biológica que define los humedales mediterráneos.



Grupo de avefrías posadas en la orilla de una laguna, reflejando su hábito de congregarse en áreas húmedas durante los periodos de descanso.


En pleno vuelo, con sus alas desplegadas mostrando el contraste entre el negro y blanco de su plumaje, una vista característica de la especie en movimiento.


Volando en sincronía sobre las aguas de un humedal  Delta del Llobregat, 

Bandada de avefrías en vuelo colectivo, ejecutando maniobras acrobáticas ante una posible amenaza, un ejemplo claro de sus estrategias defensivas grupales.

Avefrías volando cerca del agua en formación dispersa, antes de posarse en un hábitat abierto con vegetación baja y acceso a recursos alimenticios.


Grupo de avefrías descansando en medio del humedal 

Dibujo con acuarelas de un avefría en vuelo y posada erguida.


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 14.I.2025 en El Prat de Llobregat . 

- Entradas relacionadas en este blog:  Vanellus vanellus 

miércoles, 15 de enero de 2025

Flamencos en el tramo final del río Llobregat

En mi última visita al tramo final del río Llobregat, muy cerca del puente Nelson Mandela, pude disfrutar de un espectáculo que nunca deja de maravillar: una bandada de flamencos (Phoenicopterus roseus) descansando y alimentándose en las aguas de esta área natural. En esta ocasión, contabilicé alrededor de 50 ejemplares, un número significativo que resalta la importancia del Delta del Llobregat como punto de parada en las rutas migratorias de estas aves.

Los flamencos que habitan en el Mediterráneo Occidental suelen desplazarse entre diferentes deltas, como el de la Camarga en Francia y el Delta del Ebro en Cataluña. Este continuo movimiento busca optimizar recursos alimenticios y refugio durante sus trayectos migratorios. El Delta del Llobregat, aunque más pequeño en comparación con otros humedales, sigue siendo un lugar estratégico para estas aves.

Uno de los flamencos que observé llevaba una anilla de identificación, lo que permite rastrear su procedencia y movimientos. Este ejemplar en particular fue anillado hace dos años en el Delta del Ebro, un dato que conecta estas dos importantes zonas húmedas y demuestra la eficacia de los programas de marcaje para el estudio de las aves migratorias. La anilla leída (V231) proporciona una ventana al viaje de este flamenco, mostrando cómo el Delta del Llobregat se convierte en un área de "repostaje" crucial en su periplo.

Las fotografías que acompañan esta entrada capturan tanto la majestuosidad de la bandada en  los momentos de tranquilidad mientras descansan en el agua. En una de las imágenes, se aprecia claramente el flamenco anillado, permitiendo no solo la identificación del ejemplar, sino también recordarnos la importancia de la conservación de estos hábitats para garantizar la continuidad de estas rutas migratorias.

El Delta del Llobregat sigue siendo un lugar donde la naturaleza y la ciudad coexisten, ofreciendo a los observadores de aves una oportunidad única de conectar con estas increíbles criaturas. Cada visita es una invitación a descubrir nuevas historias de migración y supervivencia, como la de estos flamencos que eligieron el río Llobregat.


Vista panorámica del tramo final del río Llobregat, con el puente Nelson Mandela al fondo y una bandada de flamencos en medio del cauce.

Grupo de flamencos descansando en las tranquilas aguas del Llobregat, rodeados de vegetación palustre. 

 Mostrando su característico plumaje rosado y elegante postura.


Los flamencos adoptan la postura de reposar sobre una sola pata y esconder el cuello bajo sus plumas para conservación de energía y calor: Al esconder el cuello, reducen la pérdida de calor, manteniendo el cuerpo más cálido, incluso en el agua fría. Al descansar sobre una pata, minimizan el contacto del cuerpo con el agua fría, lo que también ayuda a conservar calor. Y por seguridad y comodidad: El agua les proporciona un refugio seguro frente a muchos depredadores terrestres. Aunque parece contraproducente debido al frío, los flamencos están adaptados a estas condiciones y pueden mantener el equilibrio térmico gracias a un sistema de vasos sanguíneos en sus patas que reduce la pérdida de calor.
Aunque podría parecer más lógico descansar fuera del agua, hacerlo en el agua les aporta beneficios defensivos y de adaptación al entorno que superan los inconvenientes.


Flamencos en reposo, uno de ellos portando la anilla de identificación que revela su origen en el Delta del Ebro.

Primer plano de la anilla [V/231]

- Todas las imágenes © Paco Torres del día 14.I.2025 en El Prat de Llobregat . 
- Entradas relacionadas en este blog: # Phoenicopterus roseus con anilla  

jueves, 12 de diciembre de 2024

Reflexiones Sobre un Tarro Canelo con Anilla

Un reciente avistamiento de un tarro canelo (Tadorna ferruginea) en la Maresma de Cal Nani, Espais Naturals del Delta del Llobregat, Prat de Llobregat, me ha hecho reflexionar sobre la presencia de esta especie en nuestras latitudes. Este ejemplar, anillado con el código que parece  leerse  6552E14|21 , lucía una lista negra tenue como collar, una característica distintiva de los machos. No es la primera vez que observo a esta llamativa ave; en otra ocasión, también apareció en un parque de Pedralbes, en Barcelona, demostrando su capacidad de adaptación a diversos entornos.

Maresma de Cal Nani. El Prat de Llobregat. Una vista general del hábitat, un área abierta con charcas y vegetación baja. Hay caballos pastando compartiendo el espacio natural protegido cerca del tarro canelo que destaca con su plumaje anaranjado entre la vegetación.
La anilla está puesta al revés y le he dado la vuelta a las imágenes para intentar leerla =¿ [6552E14 |21] ?

El tarro canelo, con su plumaje anaranjado y su elegancia inconfundible, suele llamar la atención por su belleza. Aunque su distribución natural se encuentra principalmente en Asia central y el norte de África, en Europa Occidental su presencia suele estar asociada a individuos escapados de colecciones privadas o zoológicos. Sin embargo, cada vez es más común encontrar pequeños núcleos reproductores en humedales y entornos urbanos, donde encuentran refugio y alimento.

El ave parece estar explorando el área

Aquí lo vemos inclinándose hacia un charco, probablemente bebiendo o buscando alimento.
Tadorna ferruginea, Tarro canelo, Ánec canyella, Ruddy shelduck.

Esta especie plantea preguntas interesantes: ¿estamos presenciando un proceso de consolidación de una nueva población? ¿O son simplemente avistamientos ocasionales de aves errantes? Lo que parece claro es que estas aves, además de aportar un toque de color a nuestros paisajes, nos invitan a reflexionar sobre la interacción entre especies exóticas y los ecosistemas locales.

Por ahora, estas observaciones son una curiosidad en el cuaderno de campo, pero también un recordatorio del dinamismo de la avifauna en entornos cambiantes.

----

- Todas las imágenes © Paco Torres del día 10.XII.2024 en El Prat de Llobregat . 
- Entradas relacionadas en este blog: # Tadorna ferruginea  # Maresmes de Cal Nani

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Cigüeña blanca DER ABY07

He vuelto a ver  en el Prat del Llobregat a la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) marcada con la anilla DER ABY07. La primera vez que la observé fue en la Maresma de Cal Nani, en octubre de 2023. Entonces averigüé que fue anillada en Bobenheim-Roxheim, Alemania, 

Ahora, un año después, la he vuelto a observar a poca distancia, en Cal Tet. Este nuevo avistamiento confirma la importancia de esta región como punto de paso y el éxito de los programas de anillamiento para rastrear la migración de las aves. ABY07 ha recorrido aproximadamente 1,150 km desde su lugar de anillamiento.

 Anilla de pvc hexagonal en la tibia izquierda [ DER ABY07 ]  (Origen  DER : VOGELWARTE RADOLFZELL, Alemania)
Ciconia ciconia . Cigüeña Blanca . Cigonya blanca . White Stork 
El Delta del Llobregat, con sus humedales, es un refugio indispensable para numerosas especies.

Anillada siendo pollo en Bobenheim-Roxheim, VP Winterhaus, Rheinhessen-Pfalz, Deutschland, en mayo de 2023. El lugar de anillamiento, Bobenheim-Roxheim, se encuentra en una región rica en paisajes de humedales y campos abiertos en Renania-Palatinado. Estas condiciones hacen de esta zona un entorno idóneo para la nidificación de cigüeñas. 


- Todas las imágenes © Paco Torres del día 10.XII.2024 en  El Prat de Llobregat . 
- Entradas relacionadas en este blog: # Ciconia ciconia,