El Delta del Llobregat, un humedal protegido cerca de Sant Adrià de Besòs, ( Barcelona), es un lugar destacado para la observación de aves migratorias. En mi reciente visita pude capturar imágenes de tres especies del género Tringa: el archibebe común (Tringa totanus), el archibebe claro (Tringa nebularia) y el archibebe oscuro (Tringa erythropus). Este artículo presenta un análisis comparativo de estas especies, destacando sus diferencias y similitudes, basado en las fotografías tomadas.
Las imágenes permiten identificar características distintivas de cada especie.
Las tres especies comparten varias características comunes dentro del género Tringa. Todas presentan patas largas adaptadas para vadear en humedales y un cuello delgado que facilita el forrajeo. Además, son aves migratorias que utilizan el Delta del Llobregat como un punto de parada durante el invierno o en sus rutas migratorias hacia el norte de Europa o Asia, donde crían. Las imágenes las muestran en un entorno de marismas con vegetación baja, un hábitat típico para estas limícolas.
- Archibebe Común (Tringa totanus): En la posición derecha de la imagen esta especie mide entre 24 y 27 cm de longitud. Su pico es corto y recto y sus patas son de color rojo-anaranjado. El plumaje invernal presenta un dorso marrón con moteado blanco y un vientre blanco. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños crustáceos en aguas superficiales.
- Archibebe Claro (Tringa nebularia): En el centro , tiene una longitud de 30 a 34 cm. Su pico es largo y ligeramente curvado hacia arriba, y sus patas son gris-verdosas. El plumaje invernal es de un marrón-grisáceo más uniforme, con menos moteado. Se alimenta sondando aguas más profundas en busca de invertebrados de mayor tamaño.
- Archibebe Oscuro (Tringa erythropus): A la izquierda mide entre 29 y 33 cm. Su pico, también es largo, recto y más robusto en la base, y sus patas son rojo-anaranjadas. El plumaje invernal muestra un moteado más contrastado en el dorso, con un vientre blanco. Se alimenta en aguas de profundidad intermedia, buscando invertebrados.
Las tres especies comparten varias características comunes dentro del género Tringa. Todas presentan patas largas adaptadas para vadear en humedales y un cuello delgado que facilita el forrajeo. Además, son aves migratorias que utilizan el Delta del Llobregat como un punto de parada durante el invierno o en sus rutas migratorias hacia el norte de Europa o Asia, donde crían. Las imágenes las muestran en un entorno de marismas con vegetación baja, un hábitat típico para estas limícolas.
Diferencias entre las Especies
A pesar de sus similitudes, las especies exhiben diferencias notables:
- Tamaño y Proporciones: El archibebe claro es el más grande (32 cm), seguido por el oscuro (31 cm) y el común (25 cm). Estas diferencias influyen en sus estrategias de alimentación.
- Pico: El archibebe común tiene un pico corto y recto, el claro un pico largo y curvado hacia arriba, y el oscuro un pico largo y recto con una base más robusta.
- Patas: Las patas del común y el oscuro son rojo-anaranjadas, mientras que las del claro son gris-verdosas.
- Plumaje: El común y el oscuro presentan un moteado más definido en invierno, mientras que el claro tiene un plumaje más uniforme. En la época de cría, el oscuro desarrolla un plumaje casi negro, a diferencia de los otros dos.
- Alimentación: El común se limita a presas superficiales, el claro sonda aguas más profundas, y el oscuro adopta una estrategia intermedia.
Dos Tringa nebularia y un Tringa erythropus. |
Tringa nebularia (patas rojo-anaranjado) y Tringa erythropus (patas verdes) |
Tringa totanus, Tringa nebularia al borde del agua y Tringa erythropus detrás, |
Tringa totanus, Tringa nebularia y Tringa erythropus. |
- Todas las imágenes © Paco Torres del día 4.III.2025 en El Prat de Llobregat, (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: Tringa nebularia; Tringa erythropus; Tringa totanus.
Notas:
- Las medidas de tamaño se basan en datos promedio reportados por Mullarney, K., Svensson, L., Zetterström, D., y Grant, P.J. (2003). Guía de Campo de las Aves de España y de Europa. Editorial Omega, y Van Duivendijk, N. (2024). Aves de Europa: Identificación de todas las especies y plumajes. Barcelona: Lynx Edicions.
- El género Tringa, al que pertenecen los archibebes, fue nombrado por Carl Linnaeus en 1758, derivando del latín "tringa" y el griego antiguo trungas, término usado por Aristóteles para aves acuáticas de humedales que movían la cola, reflejando su ecología. Por su parte, el nombre común "archibebe" en español combina raíces latinas: "archi-" de ardea (garza), por su similitud con estas aves, y "-bebe" posiblemente de bibere (beber) o una raíz onomatopéyica que imita su forrajeo en el agua.
- Forrajeo: el término "forrajeo" se refiere a la acción de buscar y recolectar alimento en el entorno.
Muy buena explicación.
ResponderEliminarChema