ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Brava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Brava. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

Observando cormoranes moñudos en la Costa Brava


Si sigues mi blog, ya sabrás que colaboro con Concolormedia en varios proyectos de documentales sobre fauna. Hoy la tarea era capturar imágenes de los cormoranes, unas aves que anidan en los impresionantes acantilados rocosos junto al mar en la Costa Brava. Lo que no esperaba era que la jornada me sorprendería con un momento especial, como lector de anillas.  

Estábamos observando los nidos de cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis) grabando y fotografiando, rodeado de un entorno de acantilados que se alzan sobre aguas cristalinas y con vegetación mediterránea por todas partes, cuando llegó un grupo de Agents Rurals. Su misión era descender hasta el nido para recoger a los pollos de cormorán moñudo como parte de un proyecto de la Universitat de Girona. El objetivo: que un biólogo del proyecto universitario anillara a las crías para estudiar su comportamiento, movimientos y supervivencia, una iniciativa clave para entender y proteger a estas aves.

Pude ver de cerca cómo los Agents Rurals se descolgaban por el acantilado con cuerdas, trabajando con mucha precisión y cuidado para llegar al nido. Posteriormente, el biólogo de la UdeG se encargó de anillar a los pollos, un proceso que hizo con mucho mimo antes de ser devueltos al nido sanos y salvos. Fue un privilegio para mí presenciar este trabajo de conservación mientras observaba y capturaba todo con mi cámara.



Vistas del acantilado donde anidan los cormoranes moñudos. 
Los pollos son alimentados por los adultos, que introducen el pico en su boca para pasarles la comida.

Agent Rural descendiendo por el acantilado, equipados con cuerdas y arneses, acercándose al nido con precaución.  

Las anillas colocadas a los pollos permitirán seguir su vida.
Verlos de tan cerca permite apreciar 
 sus ojos azules, que al hacerse adultos se volverán verdes, o el detalle de las patas de un pollo, mostrando la membrana interdigital que une todos sus dedos. 

Les traigo un video que grabé de 1 minuto : Tres crías, todavía pequeñas y cubiertas de plumón, se mueven dentro de la estructura hecha de ramas y algas. Junto a ellas están los dos adultos, posados en la superficie irregular de la roca, con el mar al fondo. El acantilado, de paredes verticales, expuesto al viento y las olas . Este video es un registro sencillo de la vida cotidiana de esta especie en su hábitat natural, tomado desde una distancia prudente para no interferir.


Todas las imágenes de PacoTorres © del día 27.III.2025 en la Costa Brava (Baix Empordà). 

Entradas relacionadas:

Cormorán moñudo entre el mar y las rocas, 17.XII.2024

Cormorán moñudo en invierno, 2.I.2025

- Cormoranes moñudo en período de cría. 7.II.2025 

viernes, 7 de febrero de 2025

Cormoranes moñudos en periodo de cría

A principios de enero, observamos cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis) en plena temporada de cortejo. En aquella ocasión, nos detuvimos a contemplar sus interacciones y el brillo de su plumaje nupcial. Ahora, en una nueva visita, hemos encontrado un nido en un saliente rocoso, una escena que ilustra a la perfección la vinculación de esta especie con los acantilados marinos.

Los cormoranes moñudos eligen grietas y repisas protegidas en los acantilados para construir sus nidos, utilizando algas, ramas y otros materiales disponibles en la costa. La incubación de los huevos dura aproximadamente un mes, con ambos progenitores compartiendo las tareas de incubación y posterior alimentación de los pollos. A diferencia de otras especies de cormoranes, el moñudo mantiene una relación muy estrecha con su territorio de cría, regresando a los mismos enclaves año tras año.

El comportamiento de la pareja es un testimonio de la coordinación y el esfuerzo conjunto. Durante la observación, notamos cómo un ejemplar permanecía en el nido mientras el otro descansaba cerca, vigilando el entorno. Este tipo de dinamismo es común en las aves marinas que nidifican en lugares expuestos, donde la protección del nido es vital para el éxito reproductivo.

Aunque la presencia de un nido es un hallazgo emocionante, es fundamental extremar las precauciones al documentar estos enclaves para evitar molestias o la atracción de depredadores. La conservación de la tranquilidad de las colonias reproductoras es clave para la supervivencia de la especie en entornos cada vez más humanizados.


En su plumaje invernal, este individuo presenta un tono oscuro uniforme con reflejos verdosos.
 Un adulto con su cresta bien marcada y otro ejemplar con un plumaje menos contrastado descansan juntos, mostrando la fidelidad a su territorio costero.
Con su mirada fija en el horizonte, el ave se encuentra en una posición estratégica para vigilar el entorno y secar su plumaje tras una inmersión
El brillo metálico de su plumaje resalta bajo la luz del sol.
La playa y los acantilados ofrecen un paisaje idílico donde los cormoranes encuentran refugio y alimento.
Construido con algas secas y ramitas, este refugio protegido alberga a un adulto en actitud de descanso, una escena que refleja la fragilidad y belleza de la reproducción de la especie en estos entornos agrestes.

Todas las imágenes de PacoTorres © del día 6.II.2025 en la Costa Brava (Baix Empordà). 

Entradas relacionadas:

Cormorán moñudo entre el mar y las rocas, 17.XII.2024

- Cormorán moñudo en invierno, 2.I.2025

jueves, 2 de enero de 2025

Cormorán moñudo en Invierno

Vuelvo a observar a los cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis) . Estos elegantes pájaros marinos, distinguibles del cormorán grande (Phalacrocorax carbo ) su tamaño más reducido, silueta más estilizada y una cresta prominente en la época nupcial. Este encuentro resultó especialmente interesante, ya que ambos ejemplares parecían estar en pleno apogeo de su periodo reproductivo.



Los dos ejemplares mostraron una interacción afectuosa y sincronizada, reflejando un vínculo especial durante la época de cría.


En los meses de invierno, que coinciden con la temporada de apareamiento de esta especie, los cormoranes moñudos desarrollan una cresta llamativa y unos ojos verdes brillantes que aportan un toque especial a su apariencia. Esta cresta, formada por plumas eréctiles en la parte superior de la cabeza, es uno de los rasgos más distintivos durante esta época y desempeña un papel crucial en las exhibiciones de cortejo. En verano, sin embargo, la cresta desaparece y el plumaje del ave pierde algo de su brillo y contraste, adaptándose a un ciclo biológico diferente.

Observé cómo los dos ejemplares interactuaban, con movimientos gráciles y sincronizados que reflejaban un vínculo especial en esta época de cría. Estos comportamientos, que incluyen inclinaciones del cuello y despliegues de plumaje, buscan reforzar el lazo entre la pareja. A diferencia del cormorán grande , el moñudo tiende a especializarse en hábitats costeros y se le ve frecuentemente en zonas rocosas más expuestas, lo que añade un rasgo distintivo a su comportamiento. Aunque machos y hembras comparten un plumaje similar, en esta época el brillo metálico del plumaje negro es especialmente notable, destacando sobre las rocas costeras y el azul del mar.


Una pareja de cormoranes moñudos en época y hábitat de reproducción en un entorno marcado por las huellas de su presencia.
Detalle de la cabeza. Durante la temporada de cría, tanto machos como hembras desarrollan una cresta prominente, pero el macho tiende a tener una cresta un poco más grande y  pronunciada.

Posado en un acantilado gracias a sus patas palmeadas adaptadas para el agarre en superficies rocosas, le permite mantener una postura equilibrada en un entorno desafiante
Un cormorán moñudo contorsionando su cuello hacia atrás, posando el pico sobre su espalda en un gesto característico de la especie.
Phalacrocorax aristotelis.   ( nueva denominación : Gulosus aristotelis).
 Cormorán Moñudo. Corb marí emplomallat.  European Shag.

Con las alas a punto de desplegar, el ejemplar observaba su entorno. 
El cormorán moñudo es una especie emblemática de los acantilados y aguas marinas de la Costa Brava. Su capacidad de adaptación al entorno marítimo, junto con su comportamiento reproductivo, lo convierte en un verdadero emblema de la biodiversidad de la región.


Todas las imágenes de PacoTorres © del día 31.XII.2024 en la Costa Brava (Baix Empordà). 

Entradas relacionadas: Cormoran moñudo entre el mar y las rocas, 17.XII.2024

martes, 17 de diciembre de 2024

El cormorán moñudo entre el mar y las rocas

El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) es una de las especies más características de las costas rocosas del Mediterráneo, y la Costa Brava es un refugio ideal para esta elegante ave marina. En una reciente salida a las proximidades de Palafrugell, pude observar y fotografiar a una pequeña familia de cormoranes, compuesta por dos adultos y un juvenil, mostrando diferentes comportamientos y momentos de su vida cotidiana.  


Los cormoranes emergen tras una inmersión en busca de alimento.
Detalle de un cormorán adulto nadando: ojos verdes brillantes y pico amarillo
Cormorán adulto con las alas extendidas
Una grupo familiar formado por dos dos adultos y un joven. Verlos juntos, posados sobre las rocas o nadando, es una escena de pura naturaleza litoral.
Un momento especialmente icónico es la imagen de un cormorán con las alas extendidas al sol, secando su plumaje parcialmente permeable después de bucear. Esta postura no solo es funcional, sino también una de las imágenes más representativas de esta especie. La vida del cormorán moñudo se mueve entre el mar y las rocas, dos elementos que dominan el paisaje y donde encuentran alimento, descanso y protección.  
Un joven cormorán moñudo posado mostrando su plumaje 
Familia de cormoranes nadan juntos. 
Phalacrocorax aristotelis.   ( nueva denominación : Gulosus aristotelis).
 Cormorán Moñudo. Corb marí emplomallat.  European Shag.

Posados en rocas modeladas por el tiempo y el mar, los adultos destacan por su plumaje negro brillante, los ojos de un intenso verde esmeralda y la mancha amarilla en la base del pico. Estas características se diferencian claramente del juvenil, cuyo plumaje más apagado y grisáceo refleja su juventud. La escena familiar resulta un testimonio de cómo esta especie utiliza las costas escarpadas como lugar seguro para descansar, socializar y vigilar los alrededores.  

En el agua, los cormoranes moñudos revelan su habilidad como buceadores. Uno de los adultos emerge del mar con el cuerpo semisumergido, probablemente después de una exitosa inmersión en busca de peces. Los juveniles, aunque menos experimentados, acompañan a los adultos en estas incursiones marinas, aprendiendo poco a poco las técnicas necesarias para sobrevivir en este exigente entorno.  

Aunque no es raro verlo en nuestras costas, sigue siendo una especie vulnerable. Su dependencia de acantilados y aguas limpias hace que su presencia sea un excelente indicador de la salud de los ecosistemas marinos. Estas imágenes tomadas en la Costa Brava nos acercan a un momento familiar y a la belleza de una especie que, pese a su discreta presencia, tiene un papel fundamental en el equilibrio de los mares.  

Observar esta pequeña familia en su entorno natural es un recordatorio de la importancia de proteger lugares como estos. La Costa Brava sigue siendo un santuario para especies como el cormorán moñudo, y hay que garantizar que así continúe siendo.  


--- 

Todas las imágenes de PacoTorres © del día 17.XII.2024 en la Costa Brava. alrededores de Palafrugell ( Baix Empordà). 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Un Roquero Solitario en la Costa Catalana

Durante una reciente salida a ver aves en Sant Feliu de Guíxols con David Perpiñán, tuve la suerte de observar por primera vez al roquero solitario (Monticola solitarius). Este avistamiento, enmarcado en una jornada de prospección de aves para un reportaje de Concolormedia, fue una grata sorpresa. David lo detectó primero, señalando hacia una figura estilizada posada sobre las rocas, con el mar como fondo. Se trataba de un ejemplar, probablemente un macho adulto, que lucía un plumaje azul grisáceo perfectamente integrado con las rocas. 

Aunque el roquero solitario suele habitar paisajes montañosos y terrenos pedregosos del interior, también puede encontrarse en hábitats costeros durante el invierno. Este desplazamiento hacia áreas más bajas y templadas permite observarlo en la costa mediterránea, donde se convierte en un visitante ocasional que añade valor al entorno natural.

Este encuentro en la costa catalana se suma a esos momentos únicos que ofrece la naturaleza, dejando un grato recuerdo de la jornada.

Roquero solitario. Monticola solitarius. Merla brava. Blue Rock Thrush
La imagen capturada muestra la esencia de este ave: una figura solitaria y  entre la roca. 


Todas las imágenes del día 4.XII.2024 en Sant Feliu de Guíxols. Baix Empordà. Girona. 

sábado, 30 de noviembre de 2024

Comparativa de Tamaños: Pardela Balear y Otras Aves Marinas

En mi última salida por la costa catalana, tuve la fortuna de avistar unas pardela balear (Puffinus mauretanicus), una de las aves marinas más fascinantes y amenazadas de nuestras aguas. Aunque las fotos que logré tomar fueron a distancia, la silueta estilizada y los movimientos elegantes de esta especie son inconfundibles. Este encuentro me llevó a reflexionar sobre cómo se compara con otras aves marinas que he observado recientemente, como la gaviota reidora, la gaviota patiamarilla y el alcatraz atlántico.

Puffinus mauretanicus. Pardela balear. Baldriga balear. Balearic Shearwater.
Se puede identificar como una pardela balear gracias al blanco de su plumaje ventral, a diferencia del plumaje más oscuro de la pardela mediterránea. 



A pesar de la poca calidad de la imagen, se puede distinguir la silueta  de la pardela balear en vuelo.



La pardela balear es ligeramente más pequeña que una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Mientras que la reidora tiene un cuerpo más robusto y proporciones más compactas, la pardela presenta un perfil más alargado y aerodinámico, perfectamente adaptado para deslizarse rozando las olas. Además, su plumaje es mucho más oscuro, contrastando con el cuerpo mayoritariamente blanco con tonos grises de la reidora.

En comparación con la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), las diferencias son aún más notables. La patiamarilla prácticamente duplica a la pardela en tamaño y envergadura, con un vuelo mucho más poderoso y directo. Su plumaje claro, con tonos blancos y grises, destaca frente al plumaje oscuro y homogéneo de la pardela, que la hace más discreta sobre el agua. Mientras la patiamarilla es común en puertos y playas, la pardela es una verdadera habitante de aguas abiertas, donde se alimenta y pasa la mayor parte de su vida.

Sin embargo, cuando se compara con el alcatraz atlántico (Morus bassanus), la diferencia es abrumadora. El alcatraz puede ser hasta tres veces más grande que la pardela y tiene una presencia imponente en el mar. Sus majestuosas zambullidas desde gran altura para capturar peces son un espectáculo que contrasta con los movimientos discretos y cercanos a la superficie de la pardela, que se alimenta buceando rápidamente en busca de pequeños peces y crustáceos. El plumaje del alcatraz, blanco con alas negras y cabeza amarillenta, lo hace aún más llamativo en el horizonte.


A pesar de sus diferencias, todas estas aves tienen un papel único en el ecosistema marino y, juntas, muestran la increíble diversidad de la vida en nuestras costas. 


Especie Envergadura Longitud Peso
Pardela balear (Puffinus mauretanicus) 85-90 cm 33-39 cm 400-500 g
Alcatraz atlántico (Morus bassanus) 165-180 cm 85-100 cm 2.3-3.6 kg
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) 95-110 cm 35-39 cm 200-350 g
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) 120-155 cm 52-58 cm 0.8-1.2 kg
Datos: Wikipedia

Observaciones:
  • Pardela balear vs. alcatraz atlántico: El alcatraz es más de dos veces más grande en envergadura y longitud, y puede pesar hasta siete veces más que la pardela balear.

  • Pardela balear vs. gaviota reidora: Son similares en tamaño, pero la pardela es algo más pesada y tiene un cuerpo más estilizado para el vuelo sobre el mar.

  • Pardela balear vs. gaviota patiamarilla: La patiamarilla es notablemente más grande y pesada, siendo casi el doble en longitud y con una envergadura mucho mayor.

     


    Fotos:  Paco Torres. 28.XI.2024 en la costa de l'Alt Empordà .


El alcatraz atlántico: Un espectáculo en la costa

El alcatraz atlántico (Morus bassanus) es una de las aves marinas más llamativas que podemos observar en la costa catalana. Su imponente tamaño, elegante vuelo y habilidad para pescar lo convierten en un auténtico espectáculo.

Alcatraz atlántico arrancando el vuelo desde el mar 


Es considerablemente mayor que muchas aves marinas con las que estamos más familiarizados. Por ejemplo, supera ampliamente a una gaviota patiamarilla (Larus michahellis), cuya envergadura alcanza alrededor de 140 cm, y es casi tres veces más grande que una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), cuya envergadura ronda los 100 cm. Con una envergadura de entre 165 y 180 cm y una longitud corporal de 85-90 cm, el alcatraz es un auténtico gigante entre las aves marinas.

En los adultos, el plumaje es blanco, con las puntas de las alas negras y un leve tono amarillo en la cabeza, más intenso en la época de cría. Los ejemplares jóvenes, en cambio, presentan un plumaje marrón oscuro con motas blancas, que van perdiendo progresivamente hasta alcanzar el plumaje adulto tras unos cinco años.

El alcatraz atlántico es una especie propia del Atlántico Norte, donde forma grandes colonias reproductoras en acantilados e islas rocosas. Fuera de la época de cría, se dispersa ampliamente y puede observarse en aguas mediterráneas, incluyendo las costas de Cataluña.

Este ave es experta pescadora. Desde alturas de hasta 40 metros, se lanza en picado a velocidades espectaculares para capturar peces como arenques, sardinas o caballas. Esta técnica de caza es tan precisa como espectacular.

Morus bassanus. Alcatraz Atlántico. Mascarell. Northern Gannet.
Posado en el agua, con las alas levantadas no deja de observa a su alrededor  apunto para volar 

Es una especie migratoria que, tras la temporada reproductiva en el Atlántico Norte, migra hacia el sur en busca de aguas más cálidas. Es durante el otoño e invierno cuando resulta más frecuente observarlo en la costa catalana. En esta época, puede vérsele volando cerca de la costa, descansando en la superficie del agua o pescando con su característica técnica de zambullida.


En pleno vuelo, su silueta se recorta contra el cielo al amanecer

Observar un alcatraz atlántico en el mar es siempre un momento memorable. Comparado con las gaviotas más comunes, su tamaño y comportamiento lo convierten en una especie que no pasa desapercibida. 

Dibujillos con acuarelas 




- Fotos:  Paco Torres. 28.XI.2024 en la costa de l'Alt Empordà .

Datos obtenidos de https://es.wikipedia.org/wiki/Morus_bassanus

Otras entradas en este blog: