ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________
Mostrando entradas con la etiqueta Larus ridibundus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus ridibundus. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Colonias estivales de gaviota reidora en Islandia




Durante el verano, Islandia alberga numerosas colonias de gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), una especie migratoria que encuentra en este país un entorno óptimo para reproducirse. Su aspecto en época reproductiva es característico: plumaje blanco con dorso gris claro, capucha marrón oscuro y pico y patas rojizos. Se distribuyen en humedales, márgenes de lagos, zonas costeras bajas y pequeñas islas interiores, donde establecen colonias densas en las que los nidos se ubican directamente sobre el suelo.

El comportamiento reproductivo es activo y social. Las parejas construyen sus nidos con material vegetal y se turnan para incubar de dos a tres huevos. Una vez nacidos, los polluelos —con plumón moteado— permanecen cerca del nido, mientras ambos progenitores los alimentan y protegen. La vocalización constante, típica de la especie, tiene funciones de alarma y comunicación en la colonia. Es frecuente observar vuelos en grupo, disputas territoriales y rituales de cortejo durante las primeras semanas del verano.

Las condiciones en Islandia —baja densidad humana en muchas áreas, abundancia de alimento y hábitats acuáticos extensos— favorecen un alto éxito reproductivo en la especie. Las colonias pueden ser observadas sin dificultad desde mediados de mayo hasta julio, siendo este periodo el más activo en términos de comportamiento reproductivo y presencia de juveniles.


Un ejemplar adulto de gaviota reidora en pleno plumaje nupcial, mostrando la distintiva cabeza oscura que la caracteriza en la temporada de cría. Esta gaviota, que ha elegido las aguas islandesas para reproducirse, se prepara para un largo viaje; al finalizar el verano nórdico, emigrará hacia el sur, y hay probabilidad de que la veamos alimentándose en puertos y zonas costeras de Barcelona durante el invierno.
Un concurrido punto de encuentro donde se observan adultos con su capucha oscura, junto a juveniles del año (nacidos en esta temporada, de unos pocos meses de edad) que ya muestran su plumaje marrón y la banda caudal oscura. Este grupo representa la diversidad generacional de la colonia. Cuando llegue el frío a Islandia, todos ellos se dirigirán al sur, y muchos de estos viajeros del norte son los que frecuentan las desembocaduras de ríos y playas catalanas.
Una escena natural en la que varias gaviotas reidoras, incluyendo adultos y juveniles recién emplumados(probablemente de 2 a 4 meses de edad), buscan alimento o descansan en un entorno acuático con densa vegetación. Estas aves están acumulando energía para su próxima migración invernal .
Un juvenil del año (estimado en 2 a 4 meses), que exhibe su plumaje aún inmaduro con tonos marrones y manchas, de pie en un prado verde islandés. Este individuo, que apenas comienza su vida independiente, realizará su primera gran migración hacia el sur en otoño, uniéndose a las bandadas adultas.
Dos polluelos de gaviota reidora (de unas pocas semanas de vida), aún con su plumaje natal moteado y suave, esperando ser alimentados entre la vegetación baja. Estos pequeños son la próxima generación; una vez que desarrollen su plumaje de vuelo y ganen fuerza, seguirán los pasos de sus padres y emprenderán la migración.
Con el plumaje de transición que aún conserva rastros del marrón juvenil. 
Un grupo heterogéneo de gaviotas reidoras que incluye tanto adultos (algunos ya perdiendo la capucha oscura de cría) como jóvenes del año (con plumajes más variados y algo de marrón en las alas o cuerpo).
Un ejemplar adulto de gaviota reidora que ya ha completado su temporada reproductiva y ha mudado o está mudando a su plumaje invernal (sin capucha oscura).  Esta ave está lista para emigraren busca de zonas más cálidas y ricas en alimento. Su viaje la llevará a destinos mediterráneos, donde las gaviotas reidoras son una vista familiar en los meses más fríos del año.



- Todas las imágenes PacoTorres ©   Julio-2025 en Islandia

lunes, 3 de marzo de 2025

La Isla de la Desembocadura del Río Besós

La desembocadura del Besós capta la atención de quienes disfrutamos de la naturaleza y las aves. En esta zona, se  forma una pequeña isla que se convierte en un auténtico paraíso para diversas especies de aves, un fenómeno que tiene su origen en la baja actividad, durante los fines de semana, de la central de ciclo combinado (CCC) de Endesa, ubicada cerca de la costa. El islote, que aparece debido a la irregular devolución de agua por parte de la central, ofrece un refugio inesperado para las aves, especialmente en épocas de temporal marítimo.
Cauce del r. Besòs con la isla que emerge cuando baja el caudal, al fondo barra de arena. 

La central utiliza agua salina captada del mar para enfriar sus sistemas de generación de energía, la cual se mezcla con productos químicos por tratamientos antialgas y se calienta durante el proceso, liberando vapor visible al contrastar con las aguas más frías del río. Sin embargo, no toda esta agua es devuelta al mar en la misma proporción, lo que altera el flujo natural y permite la formación de esta isla temporal. Este cambio en el entorno ha atraído a numerosas aves, entre ellas gaviotas de diferentes especies como las de Audouin, patiamarillas, reidoras y cabecinegras, muchas de las cuales lucen anillas que indican su seguimiento científico o migratorio.

La isla de la desembocadura del r. Besòs, formada por acumulación de guijarros y cantos rodados. 

Recientemente, durante un paseo por la zona, pude observar cómo este islote se llena de vida. Las imágenes que acompañan este post muestran gaviotas anilladas descansando sobre las rocas, un espectáculo que se repite con frecuencia. Además de las gaviotas, otras especies como cormoranes, garcetas y garzas reales también aprovechan este espacio cuando no hay salida de agua caliente de la central, convirtiéndolo en un punto de interés ornitológico inesperado.

Este fenómeno no es nuevo en la desembocadura del Río Besós. Como he mencionado en entradas anteriores de este blog (puedes consultarlas aquí: [ Fotobirding en la desembocadura ]. 

Barra de arena de la desembocadura del Besòs.
El temporal de mar reciente ha empujado a las  aves a buscar refugio en el  islote, a poca distancia de aquí,  destacando su importancia como un lugar de descanso y alimentación en momentos de adversidad.

Anillas leídas en la isla del Río Besòs en la desembocadura. Gaviotas de Audouin: BUTA, BZ8U, BZYT, CDDJ, CR5J, y gaviota reidora ND14 

Gaviota de Audouin con anilla BUTA ( año 2014)  y dos gaviotas reidoras 

Gaviota de Audouin con anilla BZ8U ( año 2016)  y dos gaviotas audouin , cuatro reidoras y una cabecinegra. 
Gaviota de Audouin con anilla BZTY ( año 2016)  y  gaviotas reidoras 
Gaviota de Audouin con anilla CDDJ ( año 2017) 
Gaviota de Audouin con anilla CR5J ( año 2020). 
Caviota cabecinegra. Ichthyaetus melanocephalus. Gavina capnegra. Mediterranean Gull.

Dos gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) una con anilla ND14 ( año 2016). 


¡Os animo a visitar la desembocadura del Besós en los próximos fines de semana y a compartir vuestras propias observaciones!  Dejad vuestros comentarios abajo.


- Todas las imágenes PacoTorres © del día 2.III.2025  en la isla de la Desembocadura del r. Besòs. Sant Adrià de Besòs . 


jueves, 27 de febrero de 2025

La Gaviota Reidora HA58.705 desde Kaunas a Barcelona

Como aficionado a la lectura de anillas, disfruto descifrando los secretos que estas pequeñas etiquetas esconden, hoy 27 de febrero de 2025 viví un momento que merece compartirse en este blog. Mientras observaba aves en el Parc Diagonal Mar, Barcelona identifiqué una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) que portaba únicamente una anilla metálica en el tarso de su pata derecha. A diferencia de las anillas de PVC, diseñadas para ser leídas a distancia con colores y códigos grandes, esta anilla metálica requería un análisis detallado. A través de un collage de varias fotos que tomé , logré descifrar el código "HA58.705" junto con la inscripción "ZOO.MUS.KAUNAS |  LITHUANIA", un hallazgo que despertó mi interés.

La anilla metálica, probablemente fabricada por el Museo de Zoología de Kaunas, Lituania, indica que esta gaviota fue marcada como parte de un programa de monitoreo de migración. Su plumaje juvenil, con tonos grisáceos y marrones en las alas y una cabeza moteada, sugiere que pudo haber sido anillada en primavera o verano de 2024, coincidiendo con los ciclos reproductivos de la especie en la región báltica.

Mapa que muestra el posible desplazamiento de una gaviota reidora desde su lugar de anillamiento en Lituania, hasta su observación en el Parc Diagonal Mar, Barcelona. 

Lo más destacado es el viaje que esta gaviota ha realizado. Desde Kaunas, en el corazón de Lituania, hasta Barcelona, la distancia supera los 2,000 kilómetros en línea recta, un desplazamiento impresionante para una gaviota en invierno. El mapa de migración que tracé sugiere una ruta probable a través de Europa Central, influida por vientos y fuentes de alimento a lo largo de ríos y costas. Su presencia en un entorno urbano, alimentándose cerca de la orilla y posándose confiadamente en pasarelas, muestra la adaptabilidad de C. ridibundus a hábitats antropogénicos.

La ausencia de una anilla de PVC, que facilita la lectura remota, me obligó a acercarme visualmente y usar múltiples ángulos en mis fotos para confirmar los detalles. Este esfuerzo valió la pena, ya que los datos obtenidos (fecha, lugar, coordenadas geográficas ) serán útiles para reportar al centro de anillamiento en Lituania. Como aficionado, sé que este registro puede contribuir al seguimiento de las rutas de invierno de la especie y aportar información valiosa a los investigadores.


Chroicocephalus ridibundus. Gaviota Reidora. Gavina vulgar. Black-headed.

La gaviota HA58.705 es un ejemplo vivo de la conectividad ecológica entre el Báltico y el Mediterráneo. Este encuentro no solo amplía mi colección de lecturas de anillas, sino que resalta la importancia de la observación detallada en la ornitología. Invito a otros aficionados a estar atentos a aves anilladas y a compartir sus hallazgos, especialmente aquellas con anillas metálicas que requieren un enfoque más cercano. ¿Dónde reaparecerá esta viajera? Solo el tiempo y más observaciones lo dirán.

Lugar de observación: Parc Diagonal Mar (Barcelona)

He enviado los datos de la gaviota anillada observada al Institut Català d'Ornitologia (ICO), quienes tramitarán la observación. Ahora estoy a la espera de su historial, incluyendo edad y lugar de anillamiento, lo que enriquecerá mi experiencia como lector de anillas.

Todas las imágenes © PacoTorres del día 27.II.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: #Gaviota reidora , #Anilla  

viernes, 31 de enero de 2025

La Gaviota Reidora NH51 y los Tercios Españoles

Chroicocephalus ridibundus. Gaviota Reidora.  NH51  Gavina vulgar. Black-headed.

En mi seguimiento reciente de aves marcadas, observé una gaviota reidora que fue anillada en Barcelona durante la campaña de 2023 (nacida en 2021). En junio de 2024, fue vista nuevamente en Ostende, Bélgica. Este viaje abarca aproximadamente 1300 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta.

Mapa historial gaviota reidora NH51, muestra el  recorrido que ha viajado  desde su lugar de anillamiento y última observación en Barcelona y avistamiento registrado  en Ostende (Bélgica). Font: Les Marques Especials


Las gaviotas reidoras, suelen regresar al lugar donde nacieron, han sido avistadas frecuentemente en lugares emblemáticos de Barcelona, como el Parc de la Ciutadella y el Parc Diagonal Mar. Este fenómeno migratorio no solo resalta su capacidad de navegación, sino que también nos ofrece una oportunidad única para estudiar y comprender mejor sus patrones de comportamiento. Dado que esta gaviota fue anillada en 2023 y tenía dos años en ese momento, podemos estimar que ahora tiene más de cuatro años de edad.

Lugar de gavioteo: La cascada del parque de la Ciutadella.
 Construida entre 1875 y 1888, diseñada por Josep Fontseré
. 


Conexión Histórica

El 31 de enero, día en que avisté esta gaviota reidora marcada, coincide con la celebración del Día de los Tercios en España. Esta fecha conmemora la victoria en la batalla de Gembloux, librada el 31 de enero de 1578, donde los Tercios españoles derrotaron a las fuerzas rebeldes en el contexto de la Guerra de los 80 años. Gembloux está situada a unos 140 kilómetros de Ostende, lo que agrega una dimensión histórica interesante a la migración de nuestra gaviota. Es posible que los antepasados de esta misma especie de gaviota  hayan observado a las tropas de los Tercios en Ostende durante sus campañas históricas.
Dibujillo de un soldado con morrión, el característico casco de los tercios.

Otra gesta notable de los Tercios Españoles tuvo lugar durante el Sitio de Ostende (1601-1604), uno de los asedios más largos y sangrientos de la historia. Liderados por Ambrosio Spinola, los Tercios finalmente tomaron la ciudad después de más de tres años de combate, demostrando una vez más su valentía y destreza militar. La observación de aves puede conectar de manera inesperada con momentos históricos significativos.

Durante situaciones de conflicto, el comportamiento de las aves, incluidas las gaviotas, puede alterarse significativamente debido al estrés y al ruido intenso. Las aves suelen abandonar temporalmente sus hábitats habituales en busca de refugio en áreas más tranquilas. El ruido constante y las explosiones pueden inducir un estrés fisiológico en las aves, afectando su salud general, capacidad de reproducción y comportamiento alimenticio. Las aves pueden desorientarse, lo que dificulta encontrar comida y refugio, y en algunos casos, puede aumentar la mortalidad. Las guerras también pueden interrumpir las rutas migratorias, obligando a las aves a desviarse de sus caminos habituales, afectando sus ciclos de vida y reproducción. Además, pueden volverse más cautelosas y evasivas, mostrando signos de agitación y comportamiento errático debido al constante estado de alerta.

En general, los conflictos armados tienen un impacto profundo y negativo en la vida silvestre, y las aves deben ajustar su comportamiento para sobrevivir en un entorno perturbado.


- Entradas relacionadas en este blog: #Gaviota reidora 

- Todas las fotos © PacoTorres del día 31.I.2025 en  #Parc de la Ciutadella (Barcelona).

- Datos de Historial en Les Marques Esecials :https://www.marquesespecials.cat

lunes, 9 de diciembre de 2024

Gaviotas Reidoras con anilla en el Parc de la Ciutadella

Hoy, paseando por el Parc de la Ciutadella en Barcelona, tuve la  suerte de encontrarme con siete gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), cada una con su propia anilla identificativa. Estos avistamientos  nos cuentan fascinantes historias sobre sus viajes y aventuras a lo largo de los años.





Primero, me encontré con una gaviota anillada con el código NF83. Esta ave había sido previamente observada en Polonia en marzo de 2020, lo que significa que ha recorrido aproximadamente 1,800 kilómetros para llegar hasta aquí. ¡Imagina las historias que podría contar sobre su viaje!



Luego, vi a la gaviota N176 en la Plaça Pla de Palau. Esta gaviota había sido vista previamente en Le Mans, Suiza, lo que significa que ha viajado aproximadamente 850 kilómetros hasta llegar a Barcelona. Anillada hace apenas un año, esta joven viajera aún tiene muchas aventuras por delante.




Una de las sorpresas más grandes fue eNcontrar a T0YJ, una gaviota que había sido vista anteriormente en Gmina Cedynia, Polonia, cerca del río Oder, que fluye por esta región y forma parte de la frontera entre Polonia y Alemania, a unos 1,700 kilómetros de distancia. Con 8 años desde su anillamiento, esta veterana viajera ha recorrido un largo camino.




Además, observé a NH34, otra viajera frecuente, que había sido vista anteriormente en Lituania en marzo de 2022. La distancia entre Lituania y Barcelona es aproximadamente de 2,400 kilómetros, ¡un viaje impresionante para una gaviota!




Entre las observaciones también estaba NH42, un ave con tres años desde su anillamiento, que se ha convertido en un visitante habitual del Parc de la Ciutadella.




La gaviota NE03, vista en dos ubicaciones diferentes hoy, también tiene una historia increíble. Fue observada anteriormente en Alemania en julio de 2020 y en Bielorrusia en junio de 2024, sumando una distancia impresionante de más de 2,000 kilómetros en su viaje hacia Barcelona.



Finalmente, me encontré con una gaviota que solo tiene una anilla metálica. La había observado anteriormente y sé que fue anillada hace varios años. A pesar de no tener una anilla codificada, su historia sigue siendo igual de fascinante.


Solamente con anilla metálica [002094], anillada en Barcelona en diciembre-2021, vista anteriormente en noviembre-2023. 


Lo más fascinante de todo es que algunas de estas gaviotas pueden haber viajado juntas en ciertos tramos de sus largas migraciones, compartiendo el viaje y las experiencias en diferentes partes de Europa.


Estos avistamientos son un recordatorio de la importancia de la conservación y el seguimiento de las aves migratorias. Cada anilla cuenta una historia de perseverancia y resistencia, subrayando la interconexión global de nuestras poblaciones de aves.

Espero que disfrutes tanto como yo de estas maravillosas historias de viaje y migración.


- Entradas relacionadas en este blog: #Gaviota reidora 

- Todas las fotos © PacoTorres del día 09.XII.2024 en  #Parc de la Ciutadella (Barcelona).

- Datos de Historial en Les Marques Esecials :https://www.marquesespecials.cat