La lechuza (Tyto alba ) ha sido un motivo recurrente en la historia del arte,
asociada con la sabiduría, la muerte, lo sobrenatural y lo misterioso.
Su presencia en diversas épocas y estilos artísticos refleja su rica
simbología y su capacidad de evocar diferentes significados en el
contexto cultural y artístico en el que se representa.
 |
La lechuza simboliza la transición entre la vida y la muerte debido a su
naturaleza nocturna y enigmática. Su vuelo silencioso y su aspecto
misterioso la convierten en portadora de malas noticias o presagios
mortales, representándola en el arte en escenas relacionadas con la
muerte, como cementerios, donde evoca sabiduría y conocimiento en el
momento final. |
 |
Panteón familia Ricart , (Cementerio de Poblenou, Barcelona ).
Proyectado hacia el año 1862 por el arquitecto Josep Fontserè Mestres
(Barcelona, 1829 -1897) arte funerario de mediados de siglo XIX. Está
coronado por una escultura de Venanci Vallmitjana i Barbany (Barcelona,
1830 - 1919) que simboliza el Tiempo, representado con alas y una larga
barba, con un reloj de arena, una lechuza y una calavera. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario