ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

sábado, 26 de julio de 2025

Zorzal alirrojo: escenas cotidianas en Islandia

Durante mi recorrido por tierras islandesas , me encontré con uno de los pájaros más característicos del verano en la isla: el Zorzal alirrojo (Turdus iliacus. Redwing. Tord ala-roig). Aunque no lo escuché cantar, sí tuve la suerte de verlo en plena acción, empapado por la lluvia pero completamente concentrado en su tarea: cazar un gusano.

Lo observé por primera vez en un parque de Reikiavik, moviéndose entre el musgo y las piedras húmedas. A pesar de su aspecto mojado y algo desaliñado, se las arreglaba perfectamente para detectar a su presa en el suelo. Fue impresionante ver cómo tiraba pacientemente del gusano hasta lograr sacarlo por completo.

Días después, lo volví a ver en un entorno muy distinto: entre flores silvestres amarillas cerca del lago Mývatn, al norte del país. Esta vez, también llevaba algo en el pico, quizás alimento para sus crías. Su plumaje listado, la ceja clara y los tonos rojizos en los flancos lo hacían fácil de identificar incluso entre la vegetación.

Aunque Islandia no tiene bosques extensos, el zorzal alirrojo se adapta muy bien a los matorrales, la tundra y los jardines urbanos. Se alimenta sobre todo de invertebrados durante la temporada cálida, y parece que no le falta qué comer.

Es un ave migratoria que llega en primavera para reproducirse y se marcha a finales del verano. Verlo en su entorno natural, completamente empapado por la lluvia mientras buscaba alimento, fue una escena que mostraba bien cómo se adapta la fauna local a las condiciones del verano islandés.


Un zorzal alirrojo (busca alimento entre el musgo húmedo de un parque en Reikiavik tras una lluvia persistente. Totalmente empapado, atrapa una lombriz de tierra común (Lumbricus terrestris), que constituye una parte esencial de su dieta durante la época de cría.
 La escena no tiene nada de vistosa: un ave de aspecto desaliñado, en un entorno gris y mojado. Pero refleja con claridad la realidad de la vida silvestre en Islandia, donde incluso en pleno verano las condiciones son duras y la supervivencia diaria exige constancia.
Visto de frente, el zorzal alirrojo presenta una expresión peculiar: el pecho listado, los ojos bien abiertos y dos líneas claras a los lados del pico que parecen “bigotes blancos”. Estos detalles, junto a la ceja marcada, forman parte del patrón facial característico de la especie. No es un ave que impresione por su belleza, pero sí por su resistencia. En esta perspectiva, transmite una mezcla de alerta y determinación, propia de un animal que ha aprendido a adaptarse a un entorno duro sin hacer ruido.
 Su ceja clara y el tono rojizo en los flancos permiten identificarlo fácilmente
Entre flores de botón de oro (Ranunculus repens) y ramilletes de alquimila o pie de león (Alchemilla vulgaris), un zorzal alirrojo sostiene una lombriz en el pico, probablemente para sus crías. La imagen, tomada en los alrededores del lago Mývatn, muestra al ave en un entorno más abierto y florido que el de Reikiavik, pero igual de exigente. 


Tabla comparativa de zorzales 

Especie L       Notas distintivas
Zorzal Alirrojo (Turdus iliacus) 19-23 cm       El más pequeño de los tres, con flancos rojizos y supercilio claro.
Zorzal Común (Turdus philomelos) 20-22 cm Tamaño muy similar al alirrojo, pero sin flancos rojizos y con manchas más "en forma de flecha" en el pecho.
Zorzal Charlo (Turdus viscivorus) 26-29 cm El más grande, con manchas más grandes y redondeadas en el pecho y vientre.
Longitud según : Svensson, L. (2009). Guía de aves. Editorial Omega.


 Todas las imágenes PacoTorres ©   Julio-2025 en Islandia


No hay comentarios:

Publicar un comentario