ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

miércoles, 19 de febrero de 2025

Cigüeñas A1N02 DER, AEJ71 DER, 5V064 DEW

Cigüeñas en los Aiguamolls de l'Empordà

Durante una visita a los Aiguamolls de l'Empordà, he observado tres cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) portando anillas en la tibia. Las anillas llevan inscripciones que indican que han sido marcadas en Alemania, con los códigos "DER" (Vogelwarte Radolfzell) y "DEW" (Vogelwarte Helgoland), lo que confirma su origen germano.

Las cigüeñas observadas presentan los siguientes códigos de anilla:

  • DER A1N02

  • DEW AEJ71

  • DEW 5V064

He enviado los datos a los coordinadores de anillamiento y estoy a la espera del historial de estos individuos, lo que permitirá conocer su lugar exacto de anillamiento, la fecha en que fueron marcadas y su trayectoria migratoria hasta llegar a este lugar, a una distancia del Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà.

Este espacio es clave para la invernada y migración de la especie.

Cuando reciba los historiales, actualizaré la entrada con más detalles sobre sus movimientos y procedencia.


Anillas hexagonales A1N02 DER. AEJ71 DER, 5V064 DEW,

 
AEJ71 DER
 A1N02 DER

5V064 DEW



Anillas DER y DEW

El Instituto de Anillamiento de Radolfzell (Vogelwarte Radolfzell) se encuentra en el sur de Alemania, en el estado de Baden-Wurtemberg, cerca del lago de Constanza. Marcan las cigüeñas con "DER". 

El Instituto de Anillamiento de Helgoland (Vogelwarte Helgoland) está ubicado en la isla de Helgoland, en el mar del Norte, que pertenece al estado de Schleswig-Holstein. Marcan con "DEW" .

Nidos de cigüeña en PN dels Aiguamolls de l'Empordà
Grupo de cigüeñas. 



 Todas las imágenes de PacoTorres del día 17.II.2025 en Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà (Girona) 

Una Barnacla cariblanca en los Aiguamolls de l’Empordà

La barnacla cariblanca (Branta leucopsis) es una anátida propia de las regiones árticas que inverna en Europa occidental. Su presencia en la Península Ibérica es esporádica y, en la mayoría de los casos, se asocia a individuos divagantes. Sin embargo, un ejemplar en particular ha captado la atención de ornitólogos y conservacionistas en los Aiguamolls de l’Empordà.

Este individuo fue víctima de un disparo por caza furtiva y posteriormente recuperado, lo que pone de relieve las amenazas persistentes para las aves migratorias. A pesar de la adversidad, ha logrado reincorporarse a su entorno natural, interactuando con ánsares comunes (Anser anser), cercetas comunes (Anas crecca) y otras anátidas en el humedal.

El caso de esta barnacla resalta la importancia de los espacios protegidos como refugios esenciales para la avifauna migratoria y la necesidad de fortalecer la vigilancia contra la caza ilegal.

Barnacla (Branta leucopsis)  junto a cercetas (Anas crecca) y una agachadiza  (Gallinago gallinago).

El ave extiende sus alas mientras permanece en el agua.

La barnacla cariblanca se mueve entre un grupo de ánsares comunes y otras aves acuáticas en los Aiguamolls de l’Empordà.

Primer plano de la barnacla caminando sobre la hierba, mostrando su característico diseño en blanco y negro.


Posada en aguas poco profundas, la barnacla observa con atención su entorno.


La barnacla cariblanca (Branta leucopsis. L'oca de galta blanca. Barnacle goose ) es una especie de ganso de tamaño mediano, reconocible por su distintiva cara blanca y plumaje en tonos grises y negros. Originaria de las regiones árticas de Groenlandia, Svalbard y Rusia, esta ave migratoria suele invernar en zonas más templadas de Europa occidental, como las Islas Británicas y los Países Bajos. Sin embargo, su presencia en la península ibérica es poco común, lo que hace que su avistamiento en los Aiguamolls de l'Empordà sea un acontecimiento notable.

Con un grupo de ánsares y cercetas en una zona seca cerca del agua.

La barnacla cariblanca tiene una esperanza de vida de hasta 24 años.
Sin embargo, muchas de estas aves no alcanzan su longevidad potencial debido a amenazas como la caza furtiva. Recientemente (19 de octubre de 2024), en Pals, un cazador furtivo mató a tres barnaclas cariblancas y dejó a una cuarta herida.


Después de ser tiroteada por un cazador furtivo pasó un tiempo en un centro de recuperación de aves donde fue anillada antes de ser liberada.

 
 
 Todas las imágenes de PacoTorres del día 17.II.2025 en Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà (Girona) .
 
 

lunes, 17 de febrero de 2025

Gaviota de Audouin con la anilla CFW7

Hoy, 17 de febrero de 2025, he observado en el Parc Diagonal Mar una gaviota de Audouin con la anilla CFW7. Este ejemplar ha sido registrado previamente en distintos puntos de la costa catalana según los datos del programa de anillamiento de www.ornitho.cat "Les Masques Especials".  Fue anillada en Tarragona en verano de 2018, donde fue vista nuevamente en verano de 2019, luego apareció en Cambrils en verano de 2022, más tarde en Sant Adrià de Besòs en invierno de 2024 y ahora en Barcelona en invierno de 2025.

En el parque la gaviota se encontraba posada en una estructura metálica en compañía de varias gaviotas reidoras. Pude fotografiarla  destacando su porte elegante, su característico pico rojo con la punta negra y la anilla blanca de PVC con el código CFW7 claramente visible.

La gaviota de Audouin con anilla CFW7 fue anillada en el verano de 2018, por lo que en 2025 tiene aproximadamente seis años y medio. Según el historial de observaciones en la captura de pantalla, ha recorrido al menos 360 km entre los distintos puntos donde ha sido registrada.

Larus audouinii, Gaviota de Audouin, Gavina corsa, Audouin's Gull.
Gaviotas descansando sobre la estructura metálica del lago del Parc Diagonal Mar 
Detalle de la anilla CFW7 en la pata de la gaviota, junto con la anilla metálica de identificación.

La gaviota de Audouin destacando entre las gaviotas reidoras.


El anillamiento científico permite conocer los movimientos de estas aves y su fidelidad a ciertas áreas de invernada o cría. La gaviota de Audouin es una especie de distribución mediterránea y su conservación sigue siendo clave dado que hace unas décadas estuvo en peligro de extinción. Esta observación en Parc Diagonal Mar es un testimonio más de la presencia de esta especie en el área metropolitana de Barcelona donde algunos individuos encuentran refugio en invierno. Una gran satisfacción poder seguir el rastro de estas aves a lo largo del tiempo.


Todas las imágenes © PacoTorres del día 17.II.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: #Gaviota de Audouin   

Un torcecuellos en el Parc de Diagonal Mar

El torcecuellos lugar es un ave de tamaño mediano, con un plumaje críptico que le permite pasar desapercibido entre la corteza de los árboles. Su patrón de coloración, a base de tonos marrones, grises y ocres, es tan efectivo que muchas veces solo lo detectamos por su movimiento o por su canto.


El Parc Diagonal Mar, con su vegetación diversa, demuestra ser un interesante para encuentros inesperados con aves migratorias como esta. Destaca por su extraordinaria capacidad de camuflaje y su asombroso comportamiento defensivo. A pesar de pertenecer a la familia de los pájaros carpinteros (Pícidos), no tiene el aspecto típico de un pito ni su habilidad para taladrar la madera. En su lugar, prefiere buscar alimento en la corteza de los árboles con su larga y pegajosa lengua, diseñada para atrapar hormigas y otros insectos.

Aquí se puede ver claramente al torcecuellos con la boca abierta asomando la lengua. 
El torcecuellos es un ave de tamaño mediano, con un plumaje críptico que le permite pasar desapercibido entre la corteza de los árboles. Su patrón de coloración, a base de tonos marrones, grises y ocres, es tan efectivo que muchas veces solo lo detectamos por su movimiento o por su canto, un sonido áspero y repetitivo.
Con el cuello girado 180º sobre el dorso.

Jynx torquilla.Torcecuello Euroasiático. Colltort. Eurasian Wryneck.
Según publica en su blog Ricard Ramos en el 
Parc Diagonal Mar desde hace al menos un par de meses. 

Todas las imágenes © PacoTorres del día 17.II.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: #Torcecuellos  

jueves, 13 de febrero de 2025

Rascón europeo en la desembocadura del Foix, Cubelles

Recientemente, tuve la oportunidad de visitar por primera vez la desembocadura del río Foix, en Cubelles. A pesar de que el día estaba nuboso y la luz no era la mejor para la fotografía, la experiencia resultó muy gratificante.

Entre la vegetación palustre y las aguas poco profundas, logré observar y fotografiar a un esquivo rascón europeo (Rallus aquaticus). Esta especie es conocida por su comportamiento discreto y su preferencia por los humedales con abundante cobertura vegetal, lo que la hace difícil de ver a plena luz del día. En esta ocasión, sin embargo, pude captar varias imágenes en diferentes momentos y posiciones.

El rascón es un rálido de tamaño medio, con un plumaje característico: tonos pardos en la parte superior y un vientre gris azulado, con flancos rayados en blanco y negro. Su pico largo y rojizo es una de sus señas de identidad, así como su llamada inconfundible, similar al chillido de un cerdo.

Durante mi visita, también observé otras especies asociadas a este hábitat, como la gallineta común (Gallinula chloropus), que aparece en una de las fotos junto al rascón. Sin embargo, la estrella del día fue sin duda el rascón, un ave que, aunque no es rara, resulta todo un reto para los observadores y fotógrafos de aves.

Este primer acercamiento a la desembocadura del Foix me dejó con ganas de volver y explorar más a fondo este interesante enclave para la observación de aves. Sin duda, un lugar a tener en cuenta para futuras visitas en busca de nuevas sorpresas ornitológicas.

El rascón aparece junto a una gallineta común, permitiendo apreciar su diferencia de tamaño y forma

El rascón se encuentra erguido en la orilla, con la cola ligeramente levantada y mostrando sus características rayas laterales
Observando su entorno mientras avanza.

Caminando entre los juncos, lo que resalta su comportamiento discreto y su capacidad para camuflarse en su entorno.


Durante la visita, además del rascón europeo, pude observar y fotografiar varias especies. En el collage se pueden ver: jilgueros europeos (Carduelis carduelis), un martín pescador (Alcedo atthis), una curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), una focha común (Fulica atra), una garceta común (Egretta garzetta), un mosquitero común (Phylloscopus collybita), un petirrojo europeo (Erithacus rubecula), una tarabilla común (Saxicola rubicola) y un grupo con un zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus). Un ecosistema variado que ofrece refugio y alimento a numerosas aves acuáticas y de ribera.

Diversidad aviar en la desembocadura del Foix, Cubelles






- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 10.II.2025 en Cubelles (Garraf). 
         

miércoles, 12 de febrero de 2025

Gaviota de Audouin BAYN

En Cubelles, en la Platja de la Tèrmica, observé una gaviota con una anilla de lectura a distancia en el tarso. Se trataba de un ejemplar de gaviota de Audouin  (Larus audouinii), portadora de una anilla con el código [ BAYN ] en negro sobre fondo blanco.

Tras registrar la observación, consulté los datos en "Les Marques Especials" y obtuve información sobre la procedencia de este ejemplar. La gaviota fue anillada en el Delta del Ebro en 2009 como pollo. Desde su marcaje, ha sido registrada en diversas ocasiones a lo largo de la costa catalana, con observaciones en el Delta del Llobregat y en el Port de Vilanova i la Geltrú antes de este avistamiento en Cubelles.

Este avistamiento pone de manifiesto la movilidad de la gaviota a lo largo de la cuenca mediterránea. Durante el invierno, muchas de estas aves migran  hasta zonas más templadas del sur, incluyendo África.

El ejemplar "BAYN" ha recorrido aproximadamente 110 km desde su lugar de anillamiento hasta la Platja de la Tèrmica en Cubelles. Además, con 16 años de edad, este individuo ha demostrado una notable fidelidad a la costa catalana.

Esquema de las anillas, De metal y PVC en los tarsos. 



Larus audouinii, Gaviota de Audouin, Gavina corsa, Audouin's Gull.

Con el pico escondido entre sus plumas, en una postura típica de descanso
El arenal protegido por la dársena de la antigua central térmica es un importante punto de observación de aves, con más de 100 especies registradas. La dársena, que ha influido en la formación de playas y hábitats, será parcialmente desmantelada por Endesa a partir de 2025, permitiendo que el movimiento natural de la arena cree una nueva playa en unos diez años. Aunque la medida es vista con satisfacción moderada, existen preocupaciones sobre el impacto en el litoral y la avifauna local, por lo que será clave monitorear su evolución.



- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 10.II.2025 en Cubelles (Garraf). 
- Entradas relacionadas:Larus audouinii 

martes, 11 de febrero de 2025

Un charrán patinegro de Bulgaria


El anillamiento científico de aves es una herramienta fundamental para el estudio de sus movimientos migratorios, estrategias de supervivencia y ecología poblacional. En este contexto, un charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) con una anilla de lectura a distancia lo he avistado en una playa de Cubelles, Cataluña. La identificación de su anilla me ha permitido  rastrear su procedencia y trayectoria migratoria, revelando un desplazamiento de más de 2.100 kilómetros desde Pomorie, Bulgaria.

El uso de anillas codificadas permite recopilar información clave sobre la biología de las aves, incluyendo sus rutas migratorias, tasas de supervivencia y patrones de fidelidad a ciertos hábitats. Este charrán, identificado con la anilla verde CVD, fue marcado en junio de 2013 en Pomorie cuando aún era un pollo, según datos de "Les Marques Especials". Desde entonces, ha sido registrado en diversas ubicaciones a lo largo de su vida. Con casi 12 años, su edad se acerca al límite superior de longevidad para la especie en libertad, que suele oscilar entre 10 y 15 años. Su origen búlgaro indica una estrategia migratoria que lo conecta con el Mar Negro y el Mediterráneo occidental, lo que refuerza la existencia de corredores migratorios predecibles en esta especie.

El historial de observaciones de este individuo sugiere una fidelidad estacional a ciertas zonas de invernada y descanso, un comportamiento común en muchas aves marinas que dependen de redes de hábitats bien establecidas.

El anillamiento de este charrán en Pomorie (Поморие) subraya la importancia de esta laguna costera de aguas salobres en Bulgaria. Un área crítica para la reproducción y el tránsito de numerosas aves acuáticas, proporcionando hábitats diversos como playas, marismas y salinas. La riqueza trófica del lugar lo convierte en un sitio estratégico para especies migratorias, incluidas las poblaciones de charranes y limícolas. 


Recorrido de un Charrán Patinegro (Sterna sandvicensis) anillado en Pomorie (Bulgaria) y observado en Cubelles (España) tras recorrer aproximadamente 2100 km. Como no se conocen los puntos intermedios de su viaje, es razonable suponer que ha seguido una ruta costera a lo largo del Mediterráneo, probablemente pasando por Italia, lo que implicaría un recorrido algo mayor. Estas observaciones subrayan la importancia de la anillación para comprender las rutas migratorias de las aves marinas.

Thalasseus sandvicensis (antes Sterna sandvicensis). Charrán Patinegro. Xatrac bec-llarg. Sandwich Tern:  mostrando sus anillas verde CVD, y metálica que permite rastrear su historial migratorio.

Charranes junto al que  fue anillado en Pomorie (Bulgaria) en 2013.

Grupo de charranes junto a gaviotas. La dinámica del grupo incluía comportamientos de descanso, acicalamiento y vocalizaciones, lo que ilustra la interacción típica de aves marinas en playas y zonas intermareales.
Lugar de observación. La playa de dársena del puerto de la antigua térmica de Cubelles.


- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 10.II.2025 en Cubelles (Garraf). Entradas relacionadas: Charrán patinegro

lunes, 10 de febrero de 2025

El arenal de la Playa de la Térmica en Cubelles: un refugio para las ave

El arenal de la Playa de la Térmica de Cubelles constituye un enclave privilegiado para la observación de aves. En este entorno costero, protegido por la dársena de la antigua central térmica, se ha registrado la presencia de más de 100 especies, con un total de 103 citadas en la plataforma eBird. Entre las más destacadas se encuentran el correlimos tridáctilo (Calidris alba), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), diversas especies de gaviotas—cabecinegra (Chroicocephalus melanocephalus), patiamarilla (Larus michahellis), de Audouin (Ichthyaetus audouinii), sombría (Larus fuscus) y reidora (Chroicocephalus ridibundus)—, así como el charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis).


Uno de los episodios más llamativos tuvo lugar en 2018, cuando un grupo de 17 flamencos (Phoenicopterus roseus) hizo una parada en la playa durante su migración. Este avistamiento fue especialmente singular, dado que los flamencos rara vez se detienen en este tipo de hábitats abiertos.


Otro hito importante se produjo en 2020, con la reproducción del chorlitejo patinegro en la playa. La presencia de polluelos de esta especie amenazada marcó un acontecimiento relevante para la conservación local, ya que la reproducción de la especie en el litoral mediterráneo está cada vez más comprometida por la presión humana y la pérdida de hábitat. La observación de los primeros pasos de los polluelos en la arena fue un testimonio fugaz pero significativo del valor ecológico de este enclave.


La Playa de la Térmica actúa como un punto estratégico para el descanso de aves migratorias. Sin embargo, se ha observado que la presencia humana, en ocasiones, interfiere en su tranquilidad. Algunas personas se acercan demasiado a las aves, obligándolas a interrumpir su descanso y alimentación, lo que supone un impacto negativo en su bienestar. Es fundamental fomentar el respeto por la fauna local y promover prácticas responsables de observación para garantizar la conservación de este valioso ecosistema.


_____
Fuentes: 

Correlimos tridactilo y chorlitejos patinegros

Gaviota sombría, junto a cabecingras y reidoras

Charranes patinegros y gaviotas cabecinegras


Cuatro chorlitejos patinegros


- Todas las imágenes de PacoTorres © del día 10.II.2025 en Cubelles (Garraf). 

sábado, 8 de febrero de 2025

Observaciones de Aves en la Desembocadura del Río Besòs tras la tormenta


La desembocadura del río Besòs, en Sant Adrià de Besòs,  se ha convertido en un punto de referencia para observadores de aves.

Se pueden avistar numerosas especies que incluyen patos y anátidas, zampullines, alcatraces y cormoranes, garzas y martinetes, gaviotas y charranes y cotorras, además de aves pequeñas como lavanderas, petirrojos y mirlos, así como otras aves acuáticas y terrestres.


Especies observadas en la desembocadura del Besòs en 1 hora del 8 de febrero de 2025
Ánades Azulones, Zampullín Común,Andarríos Chico, Gallinetas Comunes, Focha ComúnAnátidas y similares
Alcatraz Atlántico, Cormoranes Grandes Alcatraces y Cormoranes
Martinete Común, Garcetas Comunes, Garza Real, Garcillas Bueyeras Garzas y Martinetes
Gaviotas Reidoras, Gaviotas de Audouin, Gaviotas Patiamarillas, Gaviota Cabecinegra, Charranes Patinegros Gaviotas y Charranes
Palomas bravías, Palomas Torcaces, Cotorras Argentinas, Tórtola turca.  Palomas y Cotorras
Lavanderas Blancas, Lavanderas Cascadeñas, Petirrojo Europeo, Colirrojo Tizón, Tarabilla común, Mirlo Común, Ruiseñores Bastardos, Mosquiteros comunes, Curruca cabecinegra, Urracas, Estorninos pintos, Gorriones Comunes, Gorriones Molineros, Verdecillos,  Martín Pescador Común, Abubilla,  Aves pequeñas y terrestres


La observación muestra la diversidad y riqueza de la avifauna en la desembocadura del río Besòs. Este lugar sigue siendo un refugio vital para numerosas especies y un espacio de deleite para los entusiastas de la naturaleza.

Las imágenes captadas muestran el río con aguas turbias y de color chocolate, resultado de las lluvias de la pasada noche. Además, se aprecia claramente la diferencia de color entre el agua del río y la que proviene de la central de ciclo combinado (CCC) de Endesa. Esta instalación toma agua marina del Mediterráneo para su sistema de refrigeración y posteriormente la vierte al cauce del río en la desembocadura, en lugar de devolverla directamente al mar.

La imagen muestra el contraste entre el agua cristalina, proveniente de la refrigeración de la CCC, y el agua marrón cargada de sedimentos arrastrados por las lluvias en la cuenca del Besòs. Aunque no tengamos un análisis químico de esta agua, su origen industrial es evidente, y en ocasiones se perciben olores y vapor, lo que sugiere la posible presencia de sustancias químicas, como productos antialgas. Esta práctica industrial, permitida por las normativas vigentes, podría tener consecuencias negativas para la avifauna local, al alterar la calidad del agua y afectar los hábitats acuáticos, limitando recursos alimenticios y potencialmente dañando la salud de las especies que dependen de estos ecosistemas para alimentarse o reproducirse. 

Las rocas graníticas que delimitan la desembocadura del Besòs impiden la formación de un delta natural, transformando el flujo del río en un cauce rígido y acelerado, similar al de un río de alta montaña. Este encauzamiento, influenciado por el aporte de aguas de refrigeración de la CCC, limita significativamente la creación de ecosistemas dinámicos como los estuarios, que dependen de la interacción entre agua dulce, sedimentos y fauna. La intervención humana en este caso condiciona la capacidad del río para generar un delta. 

Desembocadura del río, con el agua marrón descargando en el mar de Sant Adrià. Desde hace un año, la configuración de la barra de arena en la desembocadura del Besòs ha cambiado notablemente. Actualmente, la barra se encuentra adosada al lado derecho del cauce, mientras que anteriormente estaba en el izquierdo. Además, en las últimas horas ha perdido metros de extensión, evidenciando la continua transformación de esta plataforma sedimentaria por efecto de las corrientes y las precipitaciones recientes.


Vista del cauce del río con agua muy turbia avanzando entre la vegetación ribereña. En los márgenes del río, predominan las cañas (Arundo donax), una especie invasora que aporta poco a la biodiversidad y desplaza a la vegetación autóctona, reduciendo el hábitat de muchas especies animales. 

Cormorán grande y garza real cerca de la orilla del Besòs.

Garza real (Ardea cinerea) emprendiendo vuelo desde una zona con acumulación de ramas y restos vegetales arrastrados por la corriente
Un cormorán grande (Phalacrocorax carbo) con las alas extendidas, secándose sobre una roca junto al río.
Focha común (Fulica atra) nadando entre la vegetación del río
Un martinete blanco (Egretta garzetta) posado en una roca, observando posibles presas en el agua con su elegante silueta blanca.




Videbirding de 90"



Paco Torres. 08.II.2025 en Sant Adrià de Besòs