ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

viernes, 8 de agosto de 2025

Gaviota Húngara en el Parc Diagonal Mar




Durante una sesión de observación rutinaria en el Parc Diagonal Mar, he registrado el avistamiento de una gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) anillada. El ave, un ejemplar joven, probablemente nacido en la temporada de cría de este año.

La identificación de las anillas revela un origen lejano. El ave portaba dos anillas en sus tarsos:

Una anilla de PVC roja con el código H8GY grabado en blanco.
Una anilla metálica, en la que se pudo leer la secuencia ...UDA.

Esta combinación de anillas indica con alta probabilidad que el ave fue anillada por el grupo de anillamiento de Hungría.

Como es el protocolo habitual en estos casos, se ha verificado si existía algún registro del ave en la base de datos de Les Marques Especials (ICO), sin obtener ninguna coincidencia. Por ello, se ha notificado la observación directamente a la oficina de anillamiento húngara, detallando la fecha, la hora y las coordenadas precisas del avistamiento (41.407413°, 2.213856°).

Este registro es de interés, ya que documenta la dispersión de un ave juvenil a una distancia de más de 1.500 kilómetros en línea recta desde su país de origen. La información de la fecha y el lugar exacto de anillamiento, una vez recibida, aportará datos valiosos sobre los movimientos post-nupciales de la especie.


Chroicocephalus ridibundus. Gaviota Reidora. Gavina vulgar. Black-headed Gull. 
Ichthyaetus melanocephalus,. Gaviota Cabecinegra . Gavina capnegra. Mediterranean Gull

Todas las imágenes © PacoTorres del día 8.VIII.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: Gaviota cabecinegra 

jueves, 7 de agosto de 2025

Un tarro blanco en el Parc Fluvial del Besòs


Esta mañana, en las primeras horas del día, he tenido un reencuentro inesperado  con un tarro blanco (Tadorna tadorna) en el tramo del Parc Fluvial del Besòs que transcurre por Sant Adrià de Besòs.

A esa hora, el entorno estaba especialmente tranquilo, apenas perturbado por algún runner ocasional y el murmullo del agua. El tarro blanco descansaba en una zona de orilla, aparentemente relajado, quizás aprovechando la calma matutina. Sin embargo, su sosiego se ha visto interrumpido por la aparición repentina de un perro suelto que, aunque no lo ha atacado, ha generado un impacto claro en su comportamiento. Lo que podríamos llamar un impacto antropo-pérrico, mezcla de presencia humana indirecta y su compañero canino.

El ave, visiblemente incómoda, se ha alejado nadando río arriba. Pero lo más interesante es que, una vez despejada la zona de presencia canina, el tarro ha vuelto exactamente al mismo punto. Su comportamiento posterior fue más confiado y relajado.
No descarto que se trate del mismo juvenil que observé hace unos días en el cercano Parc Diagonal Mar y que documenté en esta entrada:
🔗 [Un tarro blanco en el Parc Diagonal Mar](4.VIII.2025 ), posiblemente el mismo que descubrió Xavi Larruy en la parcela de La Catalana en construcción hace unas semanas y que ayer volvió a ver un poco mas abajo del Parc Fluvial Besòs tras abandonar el Parc Diagonal Mar . 

La distancia entre ambos lugares es perfectamente asumible para un individuo en dispersión postnupcial, y el patrón de plumaje —juveniles— me hace pensar que estamos siguiendo al mismo ejemplar.

Más tarde, lo he vuelto a ver. Esta vez, con total tranquilidad, en plena actividad de alimentación. Se mostraba confiado, entregado a su labor de sondear y filtrar el agua con movimientos rítmicos del pico. Esta técnica, habitual en anátidas como el tarro blanco, le permite captar pequeños invertebrados acuáticos y materia orgánica que componen buena parte de su dieta. Durante varios minutos, ha permanecido así, en un vaivén pausado, ajeno al mundo que le rodeaba, salvo por mi discreta presencia como observador.

Es siempre una satisfacción poder seguir a un individuo concreto en sus movimientos urbanos y fluviales, más aún si se trata de una especie tan característica y no especialmente común en estos espacios metropolitanos.
Continuaré atento por si decide quedarse unos días más por esta zona del Besòs o si su ruta continúa.

Tadorna tadorna. Tarro Blanco. Ànec blanc. Common Shelduck.
Cauteloso en la orilla tras la perturbación antropo-pérrica previa.
Filtrando en una zona poco profunda, el tarro se alimenta mediante la técnica de “tamizado”, utilizando el borde interno del pico para capturar pequeños invertebrados y materia orgánica.
Primer plano del tarro blanco juvenil, mostrando su plumaje en transición, con tonos marrones y blancos mezclados. El característico pico rojo empieza a adquirir pigmentación adulta.
Detalle de la zona donde descansaba el tarro blanco al amanecer, en una lengua de grava con buena visibilidad y margen para la huida.
El tarro, observando y evaluando su entorno tras haberse alejado por la presencia canina, junto a un pequeño grupo de ánades reales , en reposo bajo la sombra de las cañas. Buena señal de integración con otras especies acuáticas locales.
-

🎥 Vídeo de Tarro blanco,  40" 


- Entradas relacionadas en este blog: #Tarro blanco + Sant Adrià

- Todas las imágenes © PacoTorres del día 7.VIII.2025 en el Parc Fluvial Besòs , Sant Adrià de Besòs. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Salgo en una noticia de 3cat.cat sobre ornitología

En el TeleNoticies de TV3,  3cat.cat ha publicado una noticia sobre la observación de aves en el río Besòs, en la que aparezco comentando mi rutina registrando especies mediante aplicaciones.  La pieza de la periodista Judit Batlle  en la que destaca  el nacimiento de un corriol petit (Chorlitejo chico) en la playa del Fòrum y el seguimiento de un grupo de personas interesadas en la ornitología.


En la web 3cat : 

Otras ocasiones en medios de comunicación:

martes, 5 de agosto de 2025

Una cigüeñuela en el Parc de Diagonal Mar




Desde el pasado domingo, una joven cigüeñuela común ha encontrado refugio temporal en el Parc Diagonal Mar, concretamente en el lago que actualmente se está dejando secar para facilitar la limpieza del fondo.

Este cambio en el nivel del agua ha transformado temporalmente el paisaje, creando zonas de fango y charcas someras, condiciones ideales para limícolas como esta cigüeñuela, que aprovechan estos hábitats para alimentarse. Su presencia no ha pasado desapercibida.

Según ha publicado Ricardo Ramos en su blog, el mismo domingo pudo observar al ave:“Esta mañana un joven de cigüeñuela (Himantopus himantopus), posada, muy confiada. Sexto registro de la especie en el Parc Diagonal Mar”.

El comportamiento confiado del ave permitió observarla con detalle e incluso fotografiarla desde distancias relativamente cortas. Un privilegio poco común en un entorno urbano, y más aún tratándose de una especie no habitual en el parque. Las cigüeñuelas, con sus largas patas rosadas y su figura esbelta, son típicas de zonas húmedas abiertas, donde buscan pequeños invertebrados en aguas poco profundas.

Compartir este espacio en transformación con una especie tan elegante añade valor al parque como refugio temporal para la avifauna en paso o en dispersión postnupcial. A pocos hectómetros, el Parc Fluvial del Besòs podría parecer una opción similar, pero allí estas aves no se sienten seguras. La zona del parque de Sant Adrià de Besòs y la desembocadura del río están sometidas a una intensa presión antropo‑pérrica —un término que acuño para describir cómo personas y perros colonizan el espacio, desplazando a la fauna. En ese entorno, da la impresión de que los perros pasean a sus amos/as, y no al revés.

En contraste, Diagonal Mar ofrece un refugio temporal más favorable: menos tránsito, menos perros, más tranquilidad. Un respiro urbano para especies que, como la cigüeñuela, necesitan paz para descansar o alimentarse sin sobresaltos.



La cigüeñuela en medio del lago del Parc de Diagonal Mar 



La cigüeñuela no es la única sorpresa: sigue presente en el Parc Diagonal Mar el Tadorna tadorna (que llegó ayer y que publiqué aquí en estas páginas), completando así un pequeño pero interesante capítulo de observaciones estivales en el parque.

El tarro blanco en el Parc Diagonal Mar 


Todas las imágenes © PacoTorres del día 5.VIII.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: Tadorna tadorna; Himantopus h.,

lunes, 4 de agosto de 2025

Hoy, un Tarro Blanco en el Parc Diagonal Mar: una cita histórica


Como observador de aves, la aparición de una especie poco común o nueva para un área específica —y especialmente si se posa— siempre me genera gran entusiasmo y curiosidad.

Hoy ha sido un día excepcional para la observación de aves en el Parc Diagonal Mar. He tenido el privilegio de presenciar un evento que marca un hito en la avifauna de este espacio urbano: la primera cita de un Tarro Blanco (Tadorna tadorna) posado en el parque. Además, tuve la suerte de compartir este momento con José Molis, fotógrafo de referencia del parque, cuya compañía hizo aún más especial el avistamiento.

Este registro ha sido confirmado por el incansable Ricardo Ramos, quien lleva meticulosamente el conteo de aves del lugar y documenta sus hallazgos en su valioso blog Aves del Parc de Diagonal Mar. Aunque Ricardo ya había observado esta especie sobrevolando el área hace algunos años, esta es la primera vez que un individuo se posa y permanece en el parque, permitiendo una observación detallada.

Los Tarros Blancos son aves anátidas de gran tamaño que suelen habitar costas, estuarios y lagunas salobres, aunque también pueden encontrarse en humedales de interior. Las características de este ejemplar —como los tonos del plumaje y la ausencia de la protuberancia en el pico que presentan los machos adultos reproductores— sugieren que se trata de un individuo joven o inmaduro.

Su presencia en el Parc Diagonal Mar, un espacio verde inmerso en la trama urbana de Barcelona, plantea interrogantes sobre su origen. ¿Se trata de un joven divagante que se ha desviado de su ruta migratoria habitual? ¿Está explorando nuevos territorios? Tal vez sea el mismo ejemplar que fue visto la semana pasada por Xavier Larruy en el Parc Fluvial y en La Catalana (Sant Adrià de Besòs). Este tipo de observaciones son cruciales para entender mejor la dispersión y los movimientos de las aves, incluso en paisajes profundamente modificados por el ser humano.

Para todos los aficionados al birdwatching, esta es una invitación a mantener los ojos bien abiertos y disfrutar de las sorpresas que la naturaleza nos ofrece, incluso en entornos urbanos.

Tadorna tadorna. Tarro Blanco. Ànec blanc. Common Shelduck.



El tarro blanco en el lago del Parc Diagonal Mar 


Todas las imágenes © PacoTorres del día 4.VIII.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: Tadorna tadorna

domingo, 3 de agosto de 2025

Fulmar Boreal



En un acantilado de los fiordos islandés, tuve la fortuna de toparme con una familia de fulmar boreal (Fulmarus glacialis. The northern fulmar), una especie de ave marina que ha que destaca por la rareza de su pico. Estos pájaros, comunes en el Atlántico Norte, son reconocibles por su distintivo plumaje blanco y gris, combinado con un pico muy singular que les otorga un aire único.

La presencia de un fulmar boreal adulto cerca de su nido me permitió observar cómo protege y cuida a su cría bajo el cielo grisáceo y lluvioso de Islandia, un momento que me llenó de admiración por la naturaleza salvaje. El polluelo, cubierto de un suave plumón blanco, es un signo claro de la nueva vida que prospera en estos entornos tan extremos.

Estas aves destacan por su dinamismo en el hábitat. Algunos nadan serenamente sobre las aguas oscuras del fiordo, con las olas reflejando su figura elegante bajo la luz difusa del día, mientras otros extienden sus alas para planear, aprovechando los vientos que azotan los acantilados. También es común verlos flotar solitarios o  juntos, tanto en alta mar o disfrutando de la compañía en las tranquilas aguas del fiordo.

Los fulmar boreal son un símbolo de adaptabilidad y supervivencia en uno de los paisajes más inhóspitos del planeta. A pesar de los vientos fuertes, las bajas temperaturas y las condiciones duras de los acantilados islandeses, estos pájaros han encontrado un hogar perfecto. Su dieta, que incluye pescado y plancton, y su capacidad para recorrer largas distancias en busca de alimento, los convierten en una especie de ave interesante de observar.  Durante mi visita, pude notar cómo su presencia anima el paisaje, llenándolo de vida y movimiento incluso en los días más inhóspitos .


El polluelo de fulmar boreal emerge del nido, un momento crucial en su desarrollo. Estos juveniles tardan en aprender a volar, dependiendo de sus padres durante varios meses mientras fortalecen sus alas, un proceso que resalta su dependencia de los acantilados seguros de Islandia

fulmar boreal adulto descansa cerca de su nido en el acantilado de un fiordo islandés, un lugar donde estas aves encuentran refugio durante la temporada de cría. Los fulmares son conocidos por su técnica de defensa única: expulsan un aceite estomacal que desorienta a los depredadores, una adaptación que les ha permitido sobrevivir en estos entornos hostiles.

Un fulmar nada con elegancia en las aguas del fiordo, mostrando su habilidad para flotar durante horas mientras busca alimento. Esta especie puede vivir hasta 40 años, lo que la convierte en una de las aves marinas de mayor longevidad en estas regiones.

 Capturado en pleno vuelo, este fulmar demuestra su destreza aerodinámica, utilizando corrientes ascendentes para ahorrar energía. Su envergadura alar, que puede alcanzar hasta 1.1 metros, les permite cubrir grandes distancias en busca de colonias de krill y peces.

Dos fulmares flotan juntos en el fiordo, un comportamiento que sugiere su naturaleza social. Durante la temporada de apareamiento, estas aves realizan elaborados rituales de cortejo, incluyendo cabeceos y vocalizaciones, para fortalecer los lazos de pareja que pueden durar toda la vida.

Destaca su peculiar pico tubular. Esta estructura, conocida como pico de tubo, está adaptada para excretar sal y mejorar su sentido del olfato, dándole un aspecto distintivo con dos narinas prominentes en la parte superior.


Este fulmar boreal en vuelo muestra su plumaje blanco y gris, perfectamente adaptado para camuflarse contra el cielo y el mar; al desplazarse con las alas plegadas parece un proyectil, volando a escasos metros sobre el agua mientras sigue a los barcos, una ventaja clave para su supervivencia en los vastos océanos.


Los fulmar boreal me acompañaron durante mi travesía alrededor de Islandia, visible en todas las aguas islandesas, demostrando su increíble capacidad para recorrer largas distancias sin descanso.



 Todas las imágenes PacoTorres ©   Julio-2025 en Islandia

sábado, 2 de agosto de 2025

Serretas Medianas en Islandia

Tuve la oportunidad de observar en varias ocasiones a la Serreta Mediana (Mergus serrator), una especie que siempre resulta interesante por su comportamiento y presencia discreta pero característica.

En un pequeño islote, compartiendo hábitat con los inconfundibles frailecillos atlánticos, localicé varias hembras de Serreta Mediana. Estas aves se distinguen fácilmente por su cabeza de tono pardo-rojizo, con una visible cresta desordenada, cuello blanco y cuerpo grisáceo. El pico fino, anaranjado y con bordes serrados —adaptado para capturar peces— es uno de los rasgos más distintivos del género Mergus.

La Serreta, de silueta alargada y actitud reservada, contrastaba con los frailecillos, que mostraban su postura erguida y picos de vivos colores (puedes ver la entrada sobre frailecillos en este mismo blog).

Otra observación destacada tuvo lugar en el fiordo Eyjafjörður, cerca de Akureyri, donde una hembra de Serreta Mediana nadaba con varios pollos. El grupo se desplazaba con agilidad sobre el agua, con los jóvenes siguiendo de cerca a la madre. Esta escena es un buen ejemplo del comportamiento de cría y cuidado parental, característico de la especie durante la temporada reproductiva.

Estas observaciones en Islandia, realizadas en pleno verano, contrastan con las que he tenido en invierno cerca de Barcelona, donde  la Serreta Mediana aparece como visitante ocasional. Este tipo de registros permite apreciar su amplio patrón de distribución y movimientos migratorios, así como la variedad de hábitats que puede ocupar.

Hembras de Serreta Mediana entre frailecillos atlánticos (Fratercula arctica) en un islote costero islandés. 
Serreta Mediana (Mergus serrator), hembra, posada en el terreno. La vegetación es de tipo herbáceo y de crecimiento bajo, formando matas densas con predominio de tonos verdes y amarillentos. Es común en entornos costeros rocosos de Islandia, como islotes y acantilados donde anidan aves marinas, tratándose a menudo de plantas resistentes adaptadas al frío, como el tomillo ártico (Thymus praecox), diversas especies de sedum (Sedum spp.) o compuestas de bajo porte.
 Mergus serrator. Serreta mediana. Red-breasted Merganser. Bec de serra mitjà.
La hembra lidera a sus pollos, de unas 2 o 3 semanas de edad, en las ondulantes y frías aguas del fiordo de  Eyjafjörður.
Escena típica de época reproductiva: crías de Serreta Mediana nadando mientas su madre permanece cerca vigilante.



---
 Todas las imágenes PacoTorres ©   Julio-2025 en Islandia
Entrada relacionada: Mergus serrator

viernes, 1 de agosto de 2025

Un Encuentro en Mývatn: El Falaropo Picofino

Durante mi reciente viaje por Islandia, el lago Mývatn me regaló un espectáculo ornitológico inolvidable: una pareja de Falaropos Picofinos (Phalaropus lobatus. Red-necked Phalarope. Falarop Becfí) deslizándose elegantemente sobre las aguas. Es la primera vez que observo esta especie. Este pequeño limícola se mostró en todo su esplendor, durante un breve espacio de tiempo que se dejo ver. 

El falaropo picofino es un ave pequeña (L: 17-19 cm ,  E: 30-34 cm) dentro del grupo de las limícolas, con una longitud parecida al del correlimos común (L: 17-21 cm, E: 32-36 cm). 

Su pico fino y oscuro es distintivo, ideal para sondear insectos y pequeños invertebratos en la superficie del agua o justo debajo de ella, mientras gira en círculos para crear pequeños remolinos que concentran sus presas. La sutil combinación de tonos grises y blancos con toques pardos es típica de su plumaje fuera de la época reproductiva o de aves jóvenes que aún no han adquirido la coloración completa de adulto. Este individuo, por su plumaje y época es probable que sea un juvenil.


El plumaje del Falaropo Picofino varía notablemente entre la época reproductiva y fuera de ella. En contraste, durante el plumaje invernal (fuera de la reproducción), ambos sexos son mucho más discretos: las partes superiores son uniformemente grises, las inferiores blancas.


La segunda foto nos muestra a otro individuo, claramente un adulto en plumaje nupcial. La intensidad del color rojizo en el cuello y el pecho, contrastando con el dorso gris oscuro y las franjas blancas, es una clara indicación de que se trata de un  adulto

El Falaropo Picofino es predominantemente acuático. Pasa la mayor parte del tiempo nadando, a menudo girando sobre sí mismo para crear pequeños remolinos que atraen a los invertebrados de los que se alimenta.

Finalmente, la tercera imagen captura la pareja de Falaropos Picofinos, uno delante y otro más al fondo. El ejemplar en primer plano un juvenil, con su plumaje más apagado y menos rojizo del adulto en plumaje reproductivo. 


- Todas las imágenes PacoTorres ©   Julio-2025 en Islandia

Gavión Hiperbóreo en los Fiordos del Oeste, Islandia

Durante un reciente viaje por Islandia, se presentó la oportunidad de observar diversas especies de aves. En Ísafjörður, una localidad situada en la región de los Fiordos del Oeste, al noroeste de Islandia, realicé un avistamiento que fue posteriormente confirmado.

En la zona costera de Ísafjörður, vi una gaviota de gran tamaño. Su envergadura era notablemente superior a la de una gaviota reidora que se encontraba próxima, como se puede apreciar en la imagen.


Gavión Hiperbóreo  junto a una Gaviota Reidora mostrando la clara diferencia de tamaño.

El ave presentaba un plumaje predominante de color blanco y un tono gris muy claro en el dorso y las alas.


Proceso de Identificación: Las características observadas en el ejemplar fueron las siguientes:
- Tamaño: Grande, con una clara diferencia respecto a gaviotas de menor porte.
- Coloración del plumaje: El manto y las alas eran de un gris muy pálido, y una característica distintiva fue la ausencia de manchas o puntas negras en las primarias (extremo de las alas). La cabeza y el cuerpo eran de color blanco puro.
- Pico: Presentaba un pico robusto, de color amarillo, con una marca rojiza en la parte inferior de la mandíbula cerca de la punta.
- Ojo: El ojo era de color claro.


Se aprecia el dorso de un gris pálido (correspondiente a la escala de grises Kodak 2-4) sin marcas negras en las alas y las plumas de la cola completamente blancas.

La revisión de estas características con la bibliografía de aves marinas y la confirmación de la ubicación del avistamiento en Ísafjörður, Islandia, permitieron identificar al ave como un Gavión Hiperbóreo (Larus hyperboreus. Glaucous Gull. Gavinot hiperbori) . La localización es consistente con el área de distribución de esta especie.


Es una gaviota de grandes dimensiones que habita las regiones árticas y subárticas del hemisferio norte. Su área de reproducción incluye zonas islandesas


Para referencia, se adjuntan ilustraciones y descripciones de la bibliografía consultada, que corroboran la identificación: Mullarney, K., Svensson, L., Zetterström, D., y Grant, P.J. (2003). Guía de Campo de las Aves de España y de Europa. Editorial Omega, y Van Duivendijk, N. (2024). Aves de Europa: Identificación de todas las especies y plumajes. Barcelona: Lynx Edicions.

Ísafjörður es una localidad situada en la región de los Fiordos del Oeste de Islandia, 66°4′25.6″ N23°8′30.19″ W. 



- Todas las imágenes PacoTorres ©   Julio-2025 en Islandia

jueves, 31 de julio de 2025

Arao aliblanco con plumaje reproductivo




Mi viaje por Islandia, un lugar de contrastes naturales, me regaló un avistamiento inolvidable: el Arao Aliblanco (Cepphus grylle. Black Guillemot)  Esta especie, difícil de ver en otras regiones, brilló en las aguas heladas islandesas, dejando una impresión imborrable. Fue mi primera vez observándolo.

A lo largo de diferentes puntos de mi recorrido, tuve la suerte de capturar varias facetas de su comportamiento. Pude verlos tanto en pleno vuelo, rozando el agua con su batir de alas característico, como posados tranquilamente sobre la superficie marina. Ahí, su plumaje oscuro creaba un contraste claro con la gran mancha blanca de sus alas, un rasgo distintivo que le da nombre. La aparición de sus patas rojas, aunque muchas veces escondidas en el agua, añadía un toque de color a su ya reconocible silueta en el entorno ártico.

Pero, sin duda, uno de los instantes que más me llegó fue encontrarlos en su entorno más íntimo, entre las rocas cubiertas de algas en la costa. Allí, la cercanía permitía apreciar bien su forma compacta y cómo se adaptan al medio marino, dejando claro lo bien que se desenvuelven en ese hábitat.

El arao aliblanco, un ave de pequeño tamaño ( como una paloma torcaz) tiene patas rojas vibrantes que, aunque a menudo no se pueden observar porque están sumergidas.



Posado en las rocas cubiertas de algas.

Estiramiento tras nadar o descansar. Considerando que estamos en plena temporada de verano en el hemisferio norte, es probable que el movimiento del pico hacia arriba también sea parte de un comportamiento de cortejo. Durante esta época, los araos aliblancos suelen estar en su período reproductivo, y este gesto, combinado con vocalizaciones, es común para atraer a una pareja o reforzar vínculos.

 El ave presenta un plumaje casi negro contrastando notablemente con el blanco puro de parte de sus alas. Tras la temporada reproductiva, alrededor de finales del verano o principios del otoño (agosto-septiembre), el arao aliblanco muda su plumaje. El color negro se transforma en un tono grisáceo o marrón más apagado en el dorso, y las partes inferiores se vuelven blancas.
Su pico es corto, negro y robusto, adaptado para capturar presas bajo el agua. Se alimenta principalmente de peces pequeños, como arenques y crustáceos, que caza buceando en las aguas frías islandesas.

La imagen captura un arao aliblanco en pleno vuelo sobre una superficie marina. Sus alas, desplegadas en movimiento, muestran el blanco distintivo de su plumaje.

Descansando en la base de una señal marítima. 



- Todas las imágenes PacoTorres ©   Julio-2025 en Islandia

miércoles, 30 de julio de 2025

Larus fuscus graellsii,




Durante mi viaje por Islandia, observé y fotografié varias gaviotas sombrías (Larus fuscus) posadas en distintos puntos del litoral. Al analizar las imágenes con la app Merlin, las cuatro aves fueron identificadas como pertenecientes a la subespecie Larus fuscus graellsii, una forma común en Europa occidental y también en Islandia, donde cría de manera habitual. Esta identificación tiene sentido, ya que graellsii presenta cierta variabilidad en el tono del manto y otros rasgos morfológicos, especialmente cuando se comparan individuos de diferentes edades o en distintas fases de muda.

Intrigado por esta diferencia, decidí analizar las imágenes con mayor detalle utilizando la escala Kodak Gray Scale, una herramienta que va del 0 (blanco puro) al 20 (negro puro), empleada habitualmente en estudios sobre gaviotas para identificar con mayor precisión el tono del manto. Una de las gaviotas me llamó la atención por tener el manto visiblemente más claro, estimado entre los tonos 7 y 9 de la escala, mientras que las demás presentaban tonos más oscuros, >12. Aunque la diferencia es sutil, podría deberse a una combinación de factores como la iluminación, el ángulo de la foto o el estado del plumaje. También cabe la posibilidad de que se trate de un individuo en muda o de un ave más joven, lo cual encaja dentro del rango de variación conocido para graellsii.

Las demás gaviotas presentan un manto más oscuro, patas amarillas y el típico patrón de primarias con “almenas” blancas, rasgos característicos de los adultos de graellsii. La uniformidad en la identificación por parte de la app refuerza la idea de que estas diferencias cromáticas, aunque perceptibles, no necesariamente indican subespecies distintas, sino que reflejan la diversidad natural dentro de una misma población. Esta observación pone en valor el uso combinado de herramientas de campo, fotografía y referencias de color como la escala Kodak para una mejor interpretación de la variabilidad en aves ampliamente distribuidas como la gaviota sombría.

Gaviota sombria. Larus fuscus. Gavià fosc. Lesser Black-backed Gull.



- Todas las imágenes PacoTorres ©   Julio-2025 en Islandia