Inicio

ayp

FotoBirding en Sant Adrià de Besòs
_______________________________________________

lunes, 10 de noviembre de 2025

Murmuraciones

El cielo claro sobre Sant Adrià se llenó de movimiento. En la grúa de una obra, decenas de estorninos se reunían antes de emprender el vuelo. De pronto, se levantaron todos a la vez, dibujando formas cambiantes sobre el azul. Era una murmuración en miniatura, un ensayo de los grandes espectáculos del invierno.

Las murmuraciones son esos vuelos colectivos de los estorninos, cuando miles de ellos se mueven al unísono como una nube viva. No hay un líder visible, solo coordinación pura: cada ave responde a las vecinas más cercanas, y así, el grupo entero se convierte en un solo cuerpo en movimiento.

Estos días, es normal verlos en las ciudades. Los estorninos pintos llegan desde el norte de Europa buscando temperaturas más suaves. Usan grúas, antenas y árboles altos como puntos de descanso antes de dirigirse a sus dormideros.

Fotos de estorninos sobre una grúa en Sant Adrià de Besòs : 




©️ Todas las imágenes PacoTorres 
📅  9.XI.2025  
📍  Sant Adrià de Besòs,  Barcelona. 
📷  CANON R7 +Obj. 100/400 RF

domingo, 9 de noviembre de 2025

La Aratinga Ñanday en Barcelona




En medio del bullicio barcelonés, a veces se escuchan chillidos agudos que no provienen de las omnipresentes cotorras argentinas. Son las llamadas de la Aratinga ñanday (Aratinga nenday), también conocida como cotorra ñanday o loro de cabeza negra. Esta especie, originaria del Pantanal —una vasta región que abarca el norte de Argentina, el sur de Bolivia, el centro de Paraguay y el suroeste de Brasil—, ha encontrado en Barcelona un pequeño refugio urbano. Aunque no es tan común como otras especies exóticas, su presencia aporta un toque tropical a los parques y avenidas de la ciudad.

La información más reciente del SIOC (Sistema d’Informació d’Ocells de Catalunya) confirma que en Cataluña existen solo entre 1 y 5 parejas reproductoras, localizadas principalmente en el núcleo urbano de Barcelona, con registros esporádicos en otras zonas. Es, por tanto, una población mínima pero estable, que ha logrado mantenerse durante años a pesar de su reducido tamaño. Su estatus es el de resident localitzat, incluida en la Categoría E2 (especie exótica establecida localmente), y está protegida bajo la Convención CITES Apéndice II, lo que regula su comercio internacional.

¿Cómo llegaron hasta aquí estas aves? La mayoría procede del comercio de aves exóticas de los años ochenta y noventa, cuando era habitual ver aratingas en jaulas domésticas. Algunos ejemplares escaparon o fueron liberados, y con el tiempo formaron pequeños grupos capaces de sobrevivir y reproducirse. En Barcelona, se han adaptado bien a los árboles ornamentales, especialmente los plátanos de sombra y las palmeras, donde encuentran refugio, alimento y cavidades naturales para anidar. Se alimentan de semillas, frutos, flores y brotes, y a menudo se las puede ver explorando en pareja o en pequeños grupos.

Mi avistamiento reciente de dos ejemplares en el Parc de Les Glòries fue un auténtico regalo. Su plumaje verde brillante, los muslos con toques rojos y la cabeza negra contrastando con el azul del cielo creaban una escena tropical en pleno corazón de la ciudad. Verlas allí, moviéndose entre las hojas otoñales, es recordar que la biodiversidad se cuela incluso en los lugares más urbanizados. A veces, basta mirar hacia las copas de los árboles para descubrir un fragmento de Sudamérica sobrevolando Barcelona.

Aratinga ñanday, ( en catalán nyandai, en ingles Nanday parakeet )posada sobre una rama de plátano de sombra, entre hojas otoñales.
Una Aratinga ñanday posada sobre una rama de plátano de sombra (Platanus × hispanica), especie muy común en las calles y parques de Barcelona. Su silueta verde contrasta con las hojas que empiezan a tornarse ocres con el otoño. Estas cotorras aprovechan los huecos naturales de este árbol híbrido para anidar, ya que sus cavidades ofrecen buena protección frente al viento y a los depredadores urbanos.
Entre las ramas, donde se aprecia la larga cola azulada y una pequeña mancha roja en los muslos, uno de los rasgos más llamativos de la especie. Ese toque rojizo solo se ve bien cuando despliega las alas o se acomoda en las ramas, y es un recordatorio de su origen tropical. Su comportamiento curioso y su confianza ante los humanos la hacen una visitante muy carismática en los parques urbanos.
Primer plano mostrando su característica cabeza negra y el plumaje verde brillante.
Vista lateral del ave entre las ramas, donde se observa claramente el rojo intenso de las plumas que cubren los muslos.


Tabla que con las cinco especies de psitácidas (cotorras y aratingas) que actualmente tienen poblaciones reproductivas estables en la ciudad de Barcelona.
( Font: Elaboración propia con información basada en la bibliografía ornitológica )


©️ Todas las imágenes PacoTorres 
📅  7.XI.2025  
📍  Parc de Les Gloríes,  Barcelona. 
📷  NIKON P950

sábado, 8 de noviembre de 2025

Aratingas cabeciazul en el Parc de les Glòries


Durante un paseo por el Parc de les Glòries, en pleno centro de Barcelona, me encontré con un grupo de cinco aratingas cabeciazul (Thectocercus acuticaudatus). No es la primera vez que aparece esta especie por aquí, pero sigue siendo una observación llamativa. Las aves se movían juntas entre los árboles del parque, especialmente alrededor de una Melia azedarach, cuyos frutos maduros parecían ser su principal atracción. Entre los ruidos del tráfico y el bullicio ciudadano, su presencia aportaba un toque de selva al paisaje urbano.

Estas aratingas, originarias del centro y norte de Sudamérica, se han adaptado a la vida urbana en Barcelona igual que otras psitácidas exóticas. Aunque son mucho menos numerosas que la cotorra argentina, mantienen pequeños grupos estables. Las vi alternando vuelos cortos y pausas para alimentarse, siempre en grupo y muy atentas entre sí. La interacción constante —ese intercambio de miradas, pequeños chillidos y gestos de coordinación— da idea de lo sociales que son.

El árbol de la Melia les ofrecía una buena despensa. Se trata de una especie ornamental muy usada en la ciudad, cuyos frutos amarillentos cuelgan todo el invierno. No todas las aves locales los aprovechan, pero las aratingas parecen haber aprendido bien a manipularlos con el pico, sujetando la bolita con una pata mientras desgarran la pulpa. Una muestra más de su capacidad de adaptación y de cómo incorporan nuevos recursos a su dieta en entornos urbanos.

Este grupo en Les Glòries quizá forme parte de la misma población que ya he observado en otras zonas de Barcelona. Es difícil saberlo, pero todo apunta a que llevan años reproduciéndose en la ciudad. Verlas tan activas y en buen estado es una buena señal de continuidad, y también una oportunidad para seguir documentando la vida de estas aves alóctonas que se han quedado a vivir entre nosotros.

Aratinga de cap blau. Arantinga cabeciazul. Thectocercus acuticaudatus. Blue-crowned Parakeet.


Esta foto muestra a unas aratingas en una postura que parece de acicalamiento mutuo (allopreening). La posición de la cabeza y el pico de la aratinga sugieren que está limpiando o arreglando el plumaje de otra, o recibiendo el mismo trato, un comportamiento social clave que fortalece los lazos entre los individuos.
Aratinga cabeciazul en rama de Melia, con fruto en el pico. El modo de sujetar el alimento con una pata mientras lo giran para pelarlo es muy típico del grupo de los loros, y demuestra su notable destreza manual.

El pico de estas aves, fuerte y curvado, les permite romper cáscaras duras y acceder a semillas y pulpas que otras especies no pueden aprovechar.

Ejemplar adulto con la cabeza azulada y el anillo ocular blanco. 
Este contraste facilita su identificación incluso a distancia
Alimentándose de frutos de Melia (Melia azedarach)
El plumaje es una paleta de colores : azul turquesa en la cabeza, verdoso dorado en el dorso y tonos rojizos en la cola.




- Todas las imágenes PacoTorres © del día 7.XI.2025  en Parc de Les Gloríes,  Barcelona. 
Entradas relacionadas en este blog  : Thectocercus acuticaudatus.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Una gaviota reidora con anilla negra XN1A



Desde hace unos días, en el Parc Diagonal Mar se deja ver una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) muy especial. Entre el grupo habitual de gaviotas que frecuentan el parque, una destaca por portar anillas de identificación a distancia que podrían contarnos una interesante historia migratoria.

Esta gaviota luce una anilla negra con grafía blanca en el tarso [XN1A] y otra anilla metálica en la tibia, un detalle que sugiere que podría haber sido anillada en Alemania, donde es común este tipo de marcaje.

Por desgracia, aún no hay historial disponible en la base de datos de Les Marques Especials (ICO) , así que no se puede confirmar todavía cuándo ni dónde fue anillada. Aun así, su presencia en Barcelona añade una pieza más al mapa de los movimientos migratorios de esta especie invernante. 


📍 Lugar: Parc Diagonal Mar, Barcelona;
🌍 Coordenadas 41°24′26.69″ N, 2°12′49.88″ E
       En decimal 41.407413°, 2.213856°
📅 Fecha de observación: 7 de noviembre-2025
🔍 Código de anilla: XN1A (negra con letras blancas) en tarso y metálica en tibia. 
⏳ESPERANDO HISTORIAL 



Chroicocephalus ridibundus. Gaviota Reidora. Gavina vulgar. Black-headed. 

Anillas de metal en tibia  y PVC en tarso 

La gaviota XN1A junto a otras reidoras en los posaderos del lago del Parc Diagonal Mar 


Todas las imágenes © PacoTorres del día 7.XI.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).

- Entradas relacionadas en este blog: #Gaviota reidora , #Anilla  

Gaviotas viajeras: THY2 ( de Polonia)


Procedente de Polonia, observada por primera vez en el Parc Diagonal Mar. El código azul THY2 confirma su origen y añade un nuevo registro internacional a la lista de aves detectadas en el parque. Su llegada muestra la conexión directa con el centro de Europa y el papel de Barcelona como punto habitual de invernada para la especie.
Chroicocephalus ridibundus. Gaviota Reidora. Gavina vulgar. Black-headed. 
Anillas de tarso de la gaviota THY2 . Se lee "POLAND" así como la dirección web http://ring.gda.pl 
En el Parc Diagonal Mar, una vez más, la observación de gaviotas reidoras ha ofrecido una interesante jornada de lecturas de anillas. En esta ocasión, entre más de doscientas aves posadas en los tubos del lago, ha aparecido un nuevo registro procedente de Polonia, la gaviota marcada con la anilla azul THY2. Es la primera vez que se observa este ejemplar concreto en el parque, aunque no el primer individuo polaco detectado en este punto. Su presencia confirma la continuidad de las conexiones migratorias entre el centro de Europa y la costa catalana, donde año tras año algunas gaviotas eligen pasar el invierno aprovechando los espacios urbanos con agua y alimento disponible.

Junto a la recién llegada polaca, se han podido leer otras anillas que muestran una notable diversidad de orígenes. Destacan las procedentes de Francia, Croacia, Italia y varios ejemplares locales anillados en Barcelona. Entre ellas figuran códigos como S0228, procedente de Zagreb y con cuatro años de vida, o NH63 y NE44, anilladas en Barcelona y con recorridos de cuatro y seis años respectivamente. La lista incluye también anillas más recientes como N173, N182 y N189, marcadas este mismo 2024 y 2025, y otras veteranas como ND01 o ND34, con más de una década de historia. Esta variedad de edades y procedencias refuerza el valor de estas observaciones, que permiten seguir el movimiento individual de las aves a lo largo de los años.

La presencia de estas gaviotas en buen estado general es una buena señal en un contexto en el que la gripe aviar continúa afectando a colonias del norte y este de Europa. Los ejemplares observados en Diagonal Mar parecen, de momento, ajenos a la enfermedad, lo que ofrece un pequeño respiro dentro del panorama actual. Su supervivencia y regreso a este entorno urbano demuestran la capacidad de adaptación de la especie y la importancia de mantener estos espacios en buenas condiciones, ya que funcionan como refugios seguros durante los meses invernales y como punto de paso en sus rutas migratorias.

La sesión de observación me ha permitido actualizar varios registros y aportar datos que se sumarán a los programas de seguimiento internacionales. Cada anilla leída es una historia de viaje, de distancia recorrida y de fidelidad a los lugares de descanso. La constancia de las lecturas en el Parc Diagonal Mar convierte este parque en un pequeño pero significativo observatorio de las gaviotas reidoras que conectan el Mediterráneo con gran parte de Europa. La nueva presencia de la gaviota polaca THY2 añade una página más a este archivo colectivo que año tras año crece gracias al trabajo y la paciencia de quienes siguen atentos sus movimientos.


Parc Diagonal Mar (Barcelona) lugar de gavioteo

Gaviotas posadas en los tubos del lago del Parc Diagonal Mar 


Otras anillas leídas junto a la THY2, fuente: Les Marques Especials (ICO), tabla de elaboración propia.
ESPERANDO HISTORIAL de anillamiento.
HISTORIAL : RECIBIDO 📩  7 NOV 2025

Anillada en Gmina Czemierniki (POLONIA)  en el condado de Radzyń Podlaski, Voivodato de Lublin, en el este de Polonia.  La edad de la gaviota al ser anillada en mayo-2024 es ADULTA y ha recorrido una distancia de 1920 km hasta el Parc Diagonal Mar en Barcelona. 

La variedad de códigos observados, con colores y combinaciones distintas, refleja la diversidad de orígenes.

Todas las imágenes © PacoTorres del día 6.XI.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: #Gaviota reidora , #Anilla  

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Un zampullín en la desembocadura

Por la desembocadura del río Besòs, una vez más el Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis) ha sido el protagonista. Lleva varios días dejándose ver por la zona, moviéndose con soltura en las aguas tranquilas antes de que el río llegue al mar. Estas pequeñas aves acuáticas bucean con rapidez para buscar su alimento —insectos, larvas o alevines— y a menudo reaparecen metros más allá, como si jugaran al escondite entre las corrientes. Su presencia continuada es una buena señal: demuestra que el río mantiene vida y un cierto equilibrio, fruto de los años de recuperación del entorno.

Además del Zampullín, la jornada ha vuelto a ser muy animada en cuanto a aves. En distintos puntos he podido observar al Martín Pescador (Alcedo atthis), con su brillo azul y naranja junto al agua, y a la Tarabilla Común (Saxicola torquatus), que suele posarse en los tallos más altos para vigilar el terreno. También han aparecido el Petirrojo (Erithacus rubecula), muy activo entre la vegetación de ribera, el Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros), que se movía cerca de las piedras, y una Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala) entre las cañas, con su inconfundible capucha oscura y su comportamiento inquieto, es fácil detectar más de 30 especies de aves en una mañana. 

Ver cómo coinciden todas estas especies en un tramo tan corto del Besòs sigue siendo un buen recordatorio del valor de este espacio. La mezcla de agua dulce y ambiente costero crea un rincón donde muchas aves encuentran alimento y refugio, incluso tan cerca de la ciudad. A cada visita, el río ofrece algo distinto: una luz nueva, un canto que no estaba el día anterior, una sorpresa discreta.

El paso del Zampullín durante estos días, junto a la variedad de aves que aún se pueden observar, demuestra que este tramo final del Besòs sigue albergando vida pese a las muchas presiones que sufre. No todo son buenas noticias: la suciedad acumulada, la presencia constante de personas cruzando la barra de arena, la pesca furtiva, así como el ruido y la salida de agua de la central eléctrica alteran la tranquilidad del lugar. A ello se suman los olores procedentes de la planta de reciclaje cercana (TERSA) y la presencia de una colonia de gatos alimentados por personas bienintencionadas pero poco conscientes del daño que causan a la avifauna silvestre. Aun así, entre todo ese desorden urbano, las aves persisten y siguen encontrando un espacio donde resistir. Quizás por eso vale la pena seguir observando y registrando lo que ocurre aquí: para recordar que este rincón del Besòs necesita más respeto y menos abandono.

Tachybaptus ruficollis, Zampullín Común, Cabusset, Little Grebe.


Zampullín desplazándose  bajo el agua

Algunas de las aves observadas hoy en la desembocadura. 

Una garza cruza el tramo final del r. Besòs, para posarse en las cañas. 


Fotos PacoTorres © del día 5.XI.2025 en la Desembocadura del Besos (Sant Adrià de Besòs) 

martes, 28 de octubre de 2025

Gaviota anillada en Italia


Gaviota reidora IKSJ Sin historial de anillamiento, en Les Marques Especials, ni en la Estación Biológica de Doñana

Anilla de metal remitente: ITALY





Compartiendo posadero con otras gaviotas 

Lugar de observación.


ESPERANDO HISTORIAL  ⏳



HISTORIAL RECIBIDO 📩 30 OCT 2025

Anillada en Cacalino-Treporti (Región del Veneto, cerca de Venecia) Italia, en mayo de 2025, la edad estimada es de nacida antes del año pasado (como mínimo del 2023) y recorrió una distancia de 941 km desde donde fue anillada hasta el Parc Diagonal Mar en Barcelona. 


Todas las imágenes © PacoTorres del día 28.X.2025 en  #Parc de Diagona Mar (Barcelona).
- Entradas relacionadas en este blog: #Gaviota reidora , #Anilla  

domingo, 26 de octubre de 2025

Buitres con anilla en las Cabeceras del Ter

 


(Tabla de Anillas y Edades): Detalle de la tabla de seguimiento utilizada para identificar a los individuos. Muestra los códigos de anilla registrados su campaña de anillamiento y su edad estimada al momento de la observación.  Fuente : Les Marques Especials;  Elaboración propia.


En la zona del Pirineo Oriental, dentro del Parque Natural de las Capçaleres del Ter y del Freser, el día estaba despejado y, como suele pasar en estos lugares, los buitres no han tardado en aparecer. Desde el punto de observación, se podía ver un grupo numeroso de buitres leonados aprovechando una carroña de rebeco (Rupicapra pyrenaica).

Entre ellos, varios llevaban anillas de colores, algo que siempre aporta información valiosa. Después de revisar las fotos, hemos podido confirmar que todos los ejemplares identificados habían sido anillados en Orís (Berguedà), en distintas campañas. Este dato es importante porque muestra cómo estas aves se mueven desde su zona de origen hasta los pastos de alta montaña del Pirineo Oriental.
La mezcla de edades sugiere que el grupo estaba formado por diferentes generaciones, algo habitual en las zonas de alimentación.

Las anillas de colores (azules y amarillas, con letras y números visibles) son una herramienta muy útil para los programas de seguimiento. Permiten saber de dónde vienen las aves, cómo se mueven y cuánto tiempo sobreviven. Gracias a las observaciones de campo y a las fotos, se pueden recopilar datos que ayudan a entender mejor los desplazamientos y el comportamiento de estos buitres.

Además, su presencia nos recuerda la función tan importante que cumplen en la naturaleza. Al eliminar rápidamente los restos de animales muertos, los buitres ayudan a mantener el entorno limpio y a evitar la propagación de enfermedades. Registrar estas observaciones, junto con la información de las anillas, contribuye a valorar la importancia de zonas como ésta del Pirineo Oriental y a reforzar los programas de anillamiento.

Buitres con anillas:  UMA , 20N y 3R3

Buitre con anilla:  THL  el acceso a la carroña está marcado por la jerarquía.,  En esta ocasión el más viejo del grupo es el primero en alimentarse.
,
WA1 un buitre veterano nacido antes de 2011, tendrá como mínimo 15 años de edad.

Levantando el vuelo 3R3 (de 6 años de edad) y posado 20N  (8 años)


IFF , nacido en 2018 tiene siete años.

41R, sin información de su edad al ser anillado en la campaña de 2021. Como mínimo 4 años.

303 , en el tarso izquierdo se observa la anilla metálica de "Aránzadi" tiene 8 años

Videobirding de 37" 
En mi canal Videobirding Paco Torres - YouTube


Ejemplares de Rebeco Pirenaico (Rupicapra pyrenaica), también conocido como Isard o Sarrio, posando en una cresta rocosa. Este ágil ungulado es un habitante esencial de la alta montaña pirenaica (entre 1.000 y 2.800 metros). Su presencia es crucial para el ecosistema, y sus restos (como la carroña encontrada) son la fuente principal de alimento que sustenta a las poblaciones de buitres y otros carroñeros en esta zona de las Cabeceras del Ter.

Una manada de unos treinta rebecos ascendiendo por la ladera.

Fotos © Paco Torres  del 24 de octubre -2025.
Entradas relacionadas: Gyps fulvus con anilla